En FAU, CNDT lanza diagnóstico para actualizar la PNDU

En FAU, CNDT lanza diagnóstico para actualizar la PNDU

Con el objetivo de presentar una mirada actualizada sobre los desafíos que enfrentan las ciudades chilenas, el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT) dio a conocer el diagnóstico “10 años después: reconocer lo avanzado, responder a lo que viene”. El documento sistematiza los principales cambios sociales, económicos y ambientales que han afectado el desarrollo urbano desde la promulgación de la PNDU en 2014, y es uno de los insumos centrales para el proceso de actualización.

Durante la inauguración, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y consejero del CNDT, Manuel Amaya, destacó que “esta jornada marca un momento particularmente significativo en el camino que ha recorrido el país en materia de desarrollo urbano”, subrayando que el diagnóstico “nos convoca no solo a revisar críticamente lo realizado, sino también a prepararnos colectivamente para los desafíos que enfrentan nuestras ciudades y territorios en el presente y hacia el futuro”.

La presidenta del CNDT, Paola Jirón, explicó que el texto es resultado de un año de trabajo colectivo del Consejo e invitó a su revisión, señalando que “esperamos que este texto pueda establecer los lineamientos que marcarán el rumbo de la planificación territorial”.

Luego, durante el panel de conversación, Jorge Larenas, director del Instituto de la Vivienda de la FAU, Universidad de Chile, valoró que este ejercicio de revisión permita proyectar nuevas respuestas. “Espero que podamos seguir avanzando en profundizar los análisis y los desafíos que tenemos por delante en el marco del desarrollo urbano”. Por su parte, Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura y consejera del CNDT, destacó el enfoque transversal que adquiere el medio ambiente en esta nueva etapa, afirmando que “es fundamental que las políticas de Estado integren esta dimensión en todas sus fases”.

El diagnóstico identifica transformaciones profundas que han modificado el escenario urbano nacional, como el envejecimiento poblacional, el aumento sostenido de la migración internacional, la expansión de asentamientos informales y el crecimiento de ciudades intermedias, que han comenzado a absorber dinámicas antes concentradas en las grandes metrópolis. A esto se suma el alza del déficit habitacional, vinculado a la pérdida de asequibilidad y a la sobrecarga en los sistemas de arriendo, junto con los efectos de una triple crisis ambiental —climática, ecológica y de contaminación— que se expresa en fenómenos como olas de calor, incendios forestales, escasez hídrica y vulnerabilidad en zonas urbanizadas. Frente a este escenario, el documento plantea la necesidad de una planificación más integrada, que considere la interfaz urbano-rural, la gestión de riesgos y la protección de los ecosistemas.

El texto profundiza además en ocho dimensiones clave para la política urbana: institucionalidad, planificación del suelo, vivienda, transporte y movilidad, medioambiente, espacios públicos, patrimonio e identidades, y desarrollo humano. En cada una se examinan avances y retrocesos, abordando temas como la fragmentación institucional, los desafíos de la descentralización, el deterioro del espacio público, los conflictos en torno al patrimonio, la expansión de parcelas de agrado y la precarización de la vivienda. También se incorporan miradas que no estuvieron suficientemente presentes en 2014, como los cuidados, las desigualdades de género, los pueblos originarios, las disidencias sexuales y la informalidad laboral, proponiendo a la equidad territorial como eje articulador de la política actualizada.

El documento “10 años después: reconocer lo avanzado, responder a lo que viene” está disponible para descarga:

Últimas noticias

Nueva Ingeniera Forestal

Titulada estudió la resistencia del maqui a la sequía

La investigación de la ingeniera forestal Margaret Castillo, guiada por el académico Andrés Plaza, analizó la anatomía del xilema de Aristotelia chilensis en dos localidades contrastantes del Maule. La comisión evaluadora incluyó a Benito González, Nicolás García y Juan Caldentey.