Nueva Ingeniera Forestal

Titulada revela limitada variación en la resistencia a la cavitación del maqui en la Región del Maule

Titulada estudió la resistencia del maqui a la sequía

En el contexto de la megasequía que afecta la zona central de Chile, entender los mecanismos de resistencia hídrica de las especies nativas se vuelve esencial para la conservación de los bosques mediterráneos. En esta línea, la ingeniera forestal Margaret Castillo desarrolló el estudio titulado “Variación de la resistencia a la cavitación y características morfológicas del xilema de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz en la Región del Maule”, como requisito para optar al título profesional de Ingeniera Forestal en la Universidad de Chile. Su investigación fue guiada por el académico Andrés Plaza Aguilar y evaluada por una comisión compuesta por los profesores Benito González, Nicolás García (curador del Herbario EIF) y Juan Caldentey.

En la imagen el académico Benito González, el académico y profesor guía, Andrés Plaza; la nueva ingeniera forestal Margaret Castillo; el académico Nicolás García y el académico Juan Caldentey.El trabajo se enfocó en evaluar la resistencia a la cavitación —proceso que interrumpe el transporte de agua en el xilema durante sequías extremas— y en caracterizar morfológicamente los vasos xilemáticos de Aristotelia chilensis, conocido como maqui. Para ello, se muestrearon poblaciones en la Reserva Nacional Altos de Lircay (precordillera andina) y el Centro Experimental Dr. Justo Pastor León - predio Pantanillos (cordillera de la Costa).

El académico y encargado del Laboratorio de Adaptación Climática y Gestión del Bosque y la nueva ingeniera forestal, Margaret Castillo.Utilizando el método óptico y de inyección de aire, junto con análisis estadísticos rigurosos, Castillo determinó curvas de pérdida de conductividad hidráulica y midió la longitud de los vasos xilemáticos. Los resultados revelaron que, a pesar de marcadas diferencias climáticas entre los sitios —Altos de Lircay con mayor altitud y precipitaciones, y Pantanillos con clima más seco y templado—, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la resistencia a la cavitación ni en la longitud de los vasos.

Esto sugiere que el maqui presenta una variabilidad fenotípica limitada en su resistencia al estrés hídrico, lo que podría restringir su capacidad adaptativa ante escenarios de sequía extrema proyectados por el cambio climático. El estudio también subrayó la necesidad de evaluar otros rasgos anatómicos del xilema, como la densidad de la madera o el grosor de las paredes celulares, para comprender de manera más integral la vulnerabilidad hidráulica de la especie.

La investigación aporta evidencia para diseñar estrategias de conservación y manejo de bosques nativos mediterráneos, ecosistemas altamente amenazados por la desertificación y la fragmentación del hábitat. En un escenario de crisis climática, el conocimiento detallado de las respuestas funcionales de especies clave como el maqui es importante para fortalecer la resiliencia de estos ecosistemas y proteger su biodiversidad.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.