Gabriel Salazar dicta clase magistral en Campus Antumapu sobre el rol de las universidades estatales en la democracia

Gabriel Salazar dicta clase magistral en Campus Antumapu

El pasado viernes 27 de junio, el auditorio Jorge Gilchrist L. de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, en el Campus Antumapu, fue escenario de una destacada clase magistral a cargo del historiador chileno Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia 2006. Bajo el título “El papel de las universidades del Estado en la construcción de una sociedad democrática”, el académico abordó, desde una perspectiva crítica y propositiva, el rol transformador de las instituciones de educación superior estatales en la configuración de una democracia más participativa, justa y consciente.

El Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar durante su larga y profunda exposición sobre el rol de la universidad en el país.La actividad —abierta a toda la comunidad universitaria— convocó a un amplio público compuesto por estudiantes, académicas y académicos, así como por autoridades de ambas facultades presentes en el campus. Asistieron el decano Horacio Bown, el vicedecano Roberto Garfias, la directora de Extensión Rosa Scherson y el director de Investigación, Juan Ovalle, junto a estudiantes de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos.

En su intervención, Salazar hizo un recorrido histórico por los procesos sociales y educativos que han marcado a Chile en las últimas décadas, subrayando la responsabilidad que tienen las universidades estatales en la formación de ciudadanos críticos y en la generación de espacios de diálogo democrático.

Durante la jornada, se enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos entre las casas de estudio, sus comunidades y el país que las sostiene, posicionando a la universidad pública como un actor clave en la reconstrucción del tejido social y político. 

En ese contexto, también tuvo palabras la problemática ambiental que vive el país abodardando, además, la participación de las comunidades. "Hay un gran desarrollo en términos de publicidad, publicación y conciencia de los problemas ambientales de todo tipo, tanto terrenales como de climáticos. Pero yo creo que el problema está en que, más que nada, es un movimiento casi intelectual y disperso (…) Lo ideal, en cambio, es que cada comunidad viva aplique estos criterios de problema ambiental a su territorio, a su río, a su aire, a su montaña o lo que fuera, porque hay mucho más interés, es mucho más concreto el problema y es más fácil buscar una solución al problema", destacó Salazar.

La visita del profesor Salazar fue valorada por la comunidad universitaria como una oportunidad para pensar colectivamente los desafíos del sistema educativo y su relación con el proceso democrático en Chile, en un momento clave para la reflexión cívica y la participación activa.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.