Gabriel Salazar dicta clase magistral en Campus Antumapu sobre el rol de las universidades estatales en la democracia

Gabriel Salazar dicta clase magistral en Campus Antumapu

El pasado viernes 27 de junio, el auditorio Jorge Gilchrist L. de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, en el Campus Antumapu, fue escenario de una destacada clase magistral a cargo del historiador chileno Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia 2006. Bajo el título “El papel de las universidades del Estado en la construcción de una sociedad democrática”, el académico abordó, desde una perspectiva crítica y propositiva, el rol transformador de las instituciones de educación superior estatales en la configuración de una democracia más participativa, justa y consciente.

El Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar durante su larga y profunda exposición sobre el rol de la universidad en el país.La actividad —abierta a toda la comunidad universitaria— convocó a un amplio público compuesto por estudiantes, académicas y académicos, así como por autoridades de ambas facultades presentes en el campus. Asistieron el decano Horacio Bown, el vicedecano Roberto Garfias, la directora de Extensión Rosa Scherson y el director de Investigación, Juan Ovalle, junto a estudiantes de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos.

En su intervención, Salazar hizo un recorrido histórico por los procesos sociales y educativos que han marcado a Chile en las últimas décadas, subrayando la responsabilidad que tienen las universidades estatales en la formación de ciudadanos críticos y en la generación de espacios de diálogo democrático.

Durante la jornada, se enfatizó la necesidad de fortalecer los vínculos entre las casas de estudio, sus comunidades y el país que las sostiene, posicionando a la universidad pública como un actor clave en la reconstrucción del tejido social y político. 

En ese contexto, también tuvo palabras la problemática ambiental que vive el país abodardando, además, la participación de las comunidades. "Hay un gran desarrollo en términos de publicidad, publicación y conciencia de los problemas ambientales de todo tipo, tanto terrenales como de climáticos. Pero yo creo que el problema está en que, más que nada, es un movimiento casi intelectual y disperso (…) Lo ideal, en cambio, es que cada comunidad viva aplique estos criterios de problema ambiental a su territorio, a su río, a su aire, a su montaña o lo que fuera, porque hay mucho más interés, es mucho más concreto el problema y es más fácil buscar una solución al problema", destacó Salazar.

La visita del profesor Salazar fue valorada por la comunidad universitaria como una oportunidad para pensar colectivamente los desafíos del sistema educativo y su relación con el proceso democrático en Chile, en un momento clave para la reflexión cívica y la participación activa.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.