La digitalización de una gran cantidad de datos de colecciones biológicas son un factor común de la investigación y la conservación de la biodiversidad en Chile. Así, con el fin de tener un mejor procesamiento digital y unificación de criterios es que la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile firmó un contrato de licencia con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) que buscar resguardar y potenciar la “colecta” de gran diversidad biológica existente. Esto, en el marco del Proyecto de “Líneas Bases Públicas en Ecosistemas de la Región Metropolitana”, que lidera precisamente la Universidad de Chile a través de la FCFCN.
La alianza se selló con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Prof. Horacio Bown y el Gerente del Centro Basal del IEB, Prof. Fernando Valenzuela además de investigadores e investigadoras de ambas instituciones.
“Nosotros planteamos digitalizar ejemplares de la región metropolitana de los tres herbarios de la Universidad de Chile, que son el herbario de la Facultad de Ciencias Agronómicas, el Herbario EIF y el de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas”, detalla el académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García, como una de las novedades de este acuerdo que busca la unificación de datos de diversas especies sobre su ubicación geográfica, identificación, taxonomía, entre otros aspectos.
Ricardo Segovia, coordinador del Programa BIODATA del IEB, destaca que “la integración de los herbarios de la Universidad de Chile a herbariodigital.cl representa un paso clave para fortalecer la base de datos de biodiversidad del país. Cuando los datos se integran de forma estandarizada, se incrementa significativamente su valor científico y operativo”.
Sobre esto, el académico Nicolás García apunta que se comenzaron a realizar capacitaciones a los curadores de los herbarios para el adecuado manejo del programa. La primera de esta instancias abordará el manejo del software de administración de imágenes de ejemplares. Además, el académico plantea la utilización de fotoestaciones para comenzar la digitalización durante el primer semestre de 2025.
“Una gran base de datos unificada tiene mucho más potencial que múltiples bases pequeñas, ya que permite identificar con mayor solidez el número total de especies presentes en el territorio nacional y delimitar sus rangos de distribución en base a las ocurrencias verificadas”, destaca Segovia.
La propuesta del convenio busca proteger e incentivar la recolección de las colecciones biológicas que son esenciales para estudios científicos sobre la biodiversidad y su conservación. Estas colecciones se integran por conjuntos de ejemplares, sus partes o derivados, que organizadamente conforman acervos que contienen información valiosa para documentar la biodiversidad, situación que se torna de gran importancia en los países de gran riqueza biológica como Chile.
Segovia, plantea que estos elementos son fundamentales para monitorear el estado y las tendencias de la biodiversidad en Chile, así como para sustentar decisiones de conservación informadas. “Herbariodigital.cl ya ha logrado integrar más de 100 mil especímenes de los herbarios CONC (Universidad de Concepción) y ULS (Universidad de La Serena), y ahora seguirá creciendo con la incorporación de los herbarios EIF, AGUCH y SQF de la Universidad de Chile. Esta expansión consolida una infraestructura colaborativa de datos que aporta directamente al conocimiento y protección de nuestra biodiversidad”, destaca Segovia.
Por su parte el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Horacio Bown, destacó la importancia de esta alianza de colaboración para mejorar el procesamiento de datos. “Es un primer paso, que se puede materializar en una colaboración mucho más extensiva entre el IEB y las facultades de la Universidad de Chile (...) el hecho de la sinergia que se genera con los otros herbarios que van a poder poner todas sus colecciones en el ámbito de una base de datos con la misma estructura hace que el acceso sea mucho más fácil”.
En tanto, Fernando Valenzuela, gerente del IEB, señaló que este contrato de licencia entre ambas instituciones, representa un esfuerzo importante de transferencia de conocimiento científico, desarrollado por el centro basal, a fin de apoyar necesidades de investigación y capacidades para levantar, procesar y estandarizar una base de datos robusta. “El software desarrollado por el equipo de Biodata, liderado por el Dr. Ricardo Segovia, y la gestión del contrato de licencia de la plataforma para la integración y estandarización de datos de biodiversidad, liderada por la Dra. Marcela Verdugo, coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Transferencia Tecnológica del IEB, es una demostración tangible de articulación del conocimiento científico que hace el IEB con la generación de soluciones que contribuyen a mejorar la investigación de frontera, las políticas públicas y el desarrollo productivo”.