Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Trabajar con la molécula que contiene la información genética de un organismo. El ADN y ARN es la "materia prima" del Laboratorio de Evolución y Sistemática de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Espacio que durante las últimas semanas lanzó en una ceremonia sus nuevas instalaciones ante autoridades académicas, especialistas del área, estudiantes y funcionarios en general en el auditorio Jorge Gilchrist L. del Campus Antumapu.

Sin embargo, la historia de este laboratorio se remonta al año 2011, cuando la académica Rosa Scherson, comenzó con este tipo de análisis en la FCFCN. La falta de un espacio y de equipamiento para realizar análisis moleculares desencadenó una serie de iniciativas para potenciar este trabajo. La especialista se ganó dos proyectos: el primero relacionado con la inserción de capital humano y el segundo se trató de un Fondecyt de Iniciación. Así, con el correr de los meses estas investigaciones se transformaron en la punta de lanza para poder gestionar lo que sería la primera piedra de un laboratorio que se dedicara a los análisis moleculares y su respectiva línea de investigación.

"Con dinero aportado de esos proyectos pude básicamente transformar lo que era una oficina en un espacio laboratorio, que sirvió por más de 10 años", se sincera la académica Rosa Scherson. Fue con la ayuda del Dierector de Investigación de la época, Prof. Juan Pablo Fuentes donde surgió la idea de armar y rearmar este espacio y que no sólo "sirviera" para análisis particulares sino que también para las diversas líneas de investigación de la Facultad.

Desde su inicio, el trabajo realizado en LES ha facilitado investigaciones sobre la diversidad filogenética y conservación de la flora de Chile, descripciones de nuevas especies de plantas vasculares, filogenia y evolución de distintos grupos de plantas, y microbioma de invertebrados, entre otros temas. Además, se han apoyado variadas memorias de título y tesis de postgrado, y en la actualidad cuenta con más de 15 miembros activos entre estudiantes, asistentes y profesores.

La nueva sala ampliada y renovación de infraestructura, ha sido el producto del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). Este es uno de los instrumentos de la Universidad de Chile que tiene como objetivo principal apoyar la investigación de excelencia de sus investigadores(as) más allá de los fondos públicos externos. Desde su creación en el año 2011, busca robustecer y potenciar la investigación que desarrollan las diversas unidades académicas y de las que fue benenificiada la FCFCN.

Beneficios moleculares

"El Laboratorio de Evolución Sistemática nos va a ayudar muchísimo justamente, por ejemplo, a analizar el ADN de los microorganismos del suelo, que pensamos obviamente que sufren o tienen cambios producto de los procesos de alteración natural o antrópica", detalla el académico Juan Pablo Fuentes, quien hoy se desempeña como Director del Laboratorio de Ecología de Suelos de la FCFCN. 

Este es uno de los grandes objetivos de este nuevo espacio de investigación: la oportunidad de poder generar conocimiento a través de variadas líneas de trabajo y que pueda aportar al desarrollo de proyecto y de la formas nuevos profesionales especialista en la materia.

Por su parte la académica Consuelo Fritz, Directora del Laboratorio de Celulosa y Biomateriales de la FCFCN apunta al valor de las potenciales investigaciones y de la colaboración para, incluso, poder abordar el tratamiento de la madera. "La importancia de contar con este laboratorio es fundamental para la facultad, ya que nos va a permitir a todos los académicos poder utilizar estos espacios que son demasiado importantes, sobre todo en áreas, por ejemplo, de desarrollo de productos forestales, específicamente el área en el que yo trabajo que es cómo podemos hacer que este material, este noble material como la madera pueda extender su vida útil y especialmente detectar qué patógenos son los que afectan a la madera. Entonces, en combinación con este laboratorio podemos trabajar en conjunto para identificar aquellos microorganismos que están atacando a este material y por supuesto a los biomateriales que también podemos obtener desde allí", comenta la especialista Consuelo Fritz.

"Hay gente trabajando en esa misma área que es básicamente la interacción de los microorganismos del suelo con los insectos y con las plantas. Entonces se puede vincular diferentes reinos de la naturaleza a través de estas interacciones y a través de su diversidad, su diversidad genética que es básicamente lo que se hace en el laboratorio", destaca la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Constanza Schapheer, que tuvo un paso por este laboratorio cuando realizó su tesis del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias que se imparte en el Campus Sur de la U. de Chile.

La idea es que este nuevo laboratorio sirva como una unidad de uso común para todas aquellas personas que necesiten trabajar con análisis moleculares de la biodiversidad, apoyando tanto a la investigación como a la docencia en nuestra Facultad. "La nueva infraestructura y el espacio ampliado del Laboratorio de Evolución y Sistemática mejora los estándares de nuestro laboratorio para poder cumplir con distintas necesidades que tengan otros académicos y académicas de nuestra facultad y que involucren procedimientos moleculares", cierra el académico y curador del Herbario EIF de la FCFCN, Nicolás García.

Revisa el video que resume la historia del Laboratorio de Evolución y Sistemática (LES)

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.