Sebastián Casali, ingeniero de proyectos de CESAF de la Universidad de Chile, presentó en el IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales los resultados de una investigación que buscaba determinar el impacto del efecto borde en las propiedades físicas y químicas del suelo en bosques costeros.
"Este proyecto se enmarca en mi tesis de magíster en manejo del suelo y agua", explicó Casali. El estudio, llevado a cabo en la comuna de Penco, región del Bío Bío, consistió en un monitoreo de dos años utilizando sensores y diversas herramientas para medir variables como temperatura, humedad, densidad aparente e infiltración del suelo.
A pesar de las expectativas iniciales, los resultados obtenidos no evidenciaron diferencias significativas en las propiedades del suelo entre el borde del bosque y el interior. Esto sugiere que, al menos en las condiciones estudiadas, el efecto borde no tendría un impacto relevante en las características del suelo.
Sin embargo, Casali destacó la importancia de considerar otras variables en futuras investigaciones. "Sería interesante evaluar, obviamente integrar este estudio con variables de vegetación, variables de diversidad de flora, diversidad de fauna", indicó. Esta información adicional permitiría, según el investigador, comprender de manera más completa el funcionamiento de estos ecosistemas y establecer zonas de amortiguamiento más efectivas para proteger la biodiversidad.
Los hallazgos de esta investigación aportarían conocimientos sobre los procesos ecológicos que ocurren en los bordes de los bosques y tienen implicaciones importantes para la gestión y conservación de estos ecosistemas. De acuerdo a Casali, al comprender mejor cómo interactúan el bosque y el suelo, es posible diseñar estrategias más eficientes para proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que estos ecosistemas proporcionan.
Casali resaltó la importancia de continuar investigando en esta área para poder generar información relevante para la toma de decisiones en materia de manejo forestal y conservación ambiental. "Este estudio sirve para generar zonas de amortiguamiento para el establecimiento, no sé, de cualquier empresa o de cualquier, no sé, sector, zonas de producción al final, para poder proteger todo lo que, toda la especie en categoría de conservación que sean de interés", concluyó.