Nuevo ingeniero forestal

Titulado estudió los nidos de los cóndores para titularse

Titulado estudió los nidos de los cóndores para titularse

Un reciente estudio realizado por Tomás Dillon, titulado de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile, ha arrojado nueva luz sobre los hábitos de nidificación del cóndor andino (Vultur gryphus). A través de un detallado análisis de datos geográficos y el seguimiento de ejemplares en la Cordillera de los Andes, Dillon ha logrado identificar las características topográficas ideales para que esta majestuosa ave construya sus nidos.

El estudio, guiado por el académico Cristián Estades, utilizó herramientas de geoprocesamiento como QGIS, Dillon ha determinado que la altura, la pendiente y la exposición de las rocas son factores cruciales en la elección de los sitios de nidificación. Además, el estudio ha revelado diferencias significativas en los patrones de movimiento entre machos y hembras, siendo estas últimas las que muestran una mayor preferencia por ciertos lugares para descansar y anidar.

Los resultados de esta investigación son fundamentales para la conservación del cóndor andino, señala la investigación. Así, según el estudio, al comprender mejor las necesidades de esta especie, podemos implementar estrategias más efectivas para proteger sus hábitats y garantizar su supervivencia a largo plazo.

La comisión evaluadora estuvo compuesta el académico Carlos Magni, la académica Nélida Villaseñor y la académica Anahí Ocampo.

La expansión humana y el cambio climático representan una creciente amenaza para el cóndor andino. Sin embargo, este estudio ofrece una herramienta para identificar y proteger las áreas más importantes para la reproducción de esta especie. Al preservar los sitios de nidificación del cóndor, se contribuye a la conservación de la biodiversidad de los Andes y se asegura la supervivencia de una de las aves más emblemáticas del continente americano.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.