Chile avanza hacia una nueva gobernanza forestal en medio de una contundente demanda por sostenibilidad

Seminario PEFC: Chile avanza hacia una nueva gobernanza forestal

La creación del nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor) marca un hito en la política forestal chilena. Sin embargo, para representantes del ámbito ambiental, social y productivo, el desafío real es avanzar hacia un modelo sostenible que integre la conservación de la biodiversidad, el manejo activo del capital natural y un nuevo enfoque de gobernanza. 

Ese fue el eje del seminario “Políticas para el Desarrollo Forestal Sostenible”, organizado por PEFC Chile en la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. La instancia reunió a actores clave del sector para reflexionar sobre el presente y futuro de la actividad forestal, en un contexto de crisis climática y transición institucional. 

“Dentro de la alianza global de certificación forestal sostenible PEFC, Chile es el primer país en incorporar requisitos de Deforestación Cero con tecnología de geolocalización en su estándar nacional de gestión forestal sostenible, lo que representa un avance clave. Pero más allá de la certificación, hoy queremos abrir espacios de diálogo para construir una visión compartida del bosque como bien común”, señaló Hans Grosse, presidente de PEFC Chile

Gobernanza y cambio institucional: “no basta con un nuevo nombre” 

Julio Torres, secretario ejecutivo del Colegio de Ingenieros Forestales (CIFAG), abordó los alcances de la nueva institución pública Sernafor, cuya ley fue publicada en mayo de este año, tras más de cuatro décadas de discusión. Si bien valoró el paso, fue claro en advertir que “no necesariamente van a cambiar los desafíos del sector. Es un cambio administrativo, de privado a público, pero no implica por sí solo una ventaja. Es un paso importante, sí, pero se requieren cambios más profundos de gestión, sobre todo respecto a la colaboración con el sector privado”. 

Biodiversidad: un patrimonio con el que debemos aprender a habitar 

Desde el mundo ambiental, Bárbara Saavedra, directora de WCS Chile, puso el acento en la urgencia de actuar frente al deterioro del capital natural chileno: “Tenemos una biodiversidad única en el mundo, y más del 60% de nuestras especies nativas están bajo amenaza. La sostenibilidad no puede ser entendida solo como una meta productiva: es un proceso que debe poner en el centro la vida que sustenta todo lo demás”. 

Además, hizo un llamado a adoptar una visión transformadora, alineada con los compromisos internacionales de conservación. 

Las y los exponente compartieron ideas frente a los asistentes en el Pabellón Arauco.“La sostenibilidad no es un destino, es un proceso. Tenemos que avanzar hacia una estrategia de naturaleza positiva, que nos permita detener y revertir la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030. Esa es la meta que ya se ha definido desde la Convención de Diversidad Biológica: una estrategia integral, coherente, que sea compatible con la carbono neutralidad, el crecimiento inclusivo y el bienestar social”. 

Plantaciones sostenibles: clave en la estrategia contra el cambio climático 

Desde la mirada productiva, Fernando Raga, ex presidente de CORMA y ex director ejecutivo de INFOR, enfatizó que las plantaciones forestales son una solución clave para mitigar el cambio climático y reducir la presión sobre el bosque nativo. 

“Cada metro cuadrado en madera captura una tonelada de CO₂ y evita otra tonelada adicional de emisiones. Debemos adoptar la mirada de la madera como parte de la solución, no como el problema”, comentó. 

Raga también planteó la necesidad de dar mayor protagonismo a la actividad forestal. “El sector ha estado acéfalo durante años. Los ministerios no se meten, no les interesa. Ojalá que desde el Ministerio del Medio Ambiente se logre ampliar la mirada a lo que es realmente la sostenibilidad, que tiene tres ejes, no solo conservación, también necesidades sociales y económicas”. 

“Necesitamos más análisis de costo-beneficio ambiental y un liderazgo más abierto a integrar el tema forestal en la política nacional”, cerró. 

Un espacio necesario para reenfocar el debate 

Los tres expertos coincidieron en la necesidad de ampliar el debate forestal en Chile, situándolo no solo como un tema técnico, económico o ambiental, sino como una cuestión estructural del desarrollo sostenible. 

“Siempre hemos planteado desde el CIFAG que el debate de políticas públicas es parte del trabajo de PEFC, más allá de la certificación, y hoy estamos abriendo espacio a este camino de diálogo”, sostuvo Torres. 

“Valoro profundamente que esto se haga en espacios de conocimiento, donde podamos pensar distinto para actuar distinto”, comentó Saavedra.

“Lo encuentro muy necesario. El sector forestal ha estado bastante abandonado en términos de debate, de presentar ideas y discutir soluciones. Este es un espacio que, sin duda, enriquece el diálogo”, cerró Raga. 

Este seminario fue el primero de un ciclo de encuentros que PEFC Chile, el sistema nacional de certificación forestal, desarrollará como parte de su compromiso por impulsar una conversación nacional sobre el camino hacia el desarrollo forestal sostenible del país. Desde la institución adelantan que el segundo seminario se realizará el 19 de agosto, en Concepción.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.