Participación de investigadora

Investigadora presente en importante Congreso Internacional

Investigadora presente en importante Congreso Internacional

La ingeniera forestal e investigadora del Laboratorio de Adaptación Climática y Gestión del Bosque de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Paula Basualto ha presentó un estudio innovador sobre la resistencia de especies nativas al estrés hídrico en un importante Congreso Internacional en Europa.

El estudio, titulado “Vulnerability to Cavitation in Nothofagus Species: A Case Study in Maule Region, Chile”, se centra en la comparación de la resistencia a la cavitación inducida por estrés hídrico en seis especies del género Nothofagus en la Región del Maule: N. alessandrii, N. alpina, N. dombeyi, N. glauca, N. obliqua y N. pumilio.La investigadora Paula Basualto.

Los resultados revelaron que N. glauca (hualo) es la especie más resistente, soportando mayores niveles de estrés hídrico antes de sufrir fallas hidráulicas que podrían conducir a la muerte de la planta.

Para cuantificar la pérdida de conductividad hidráulica bajo condiciones de sequía, se empleó el método centrífugo, que simula el estrés hídrico creando presión negativa en el xilema de las muestras. Este procedimiento permitió elaborar curvas de vulnerabilidad y determinar las presiones a las cuales las especies comienzan a experimentar fallas hidráulicas, facilitando la comparación de su resistencia a la falta de humedad en el suelo.

La investigadora calificó la experiencia como "muy enriquecedora tanto profesional como académicamente", destacando la oportunidad de dar a conocer el trabajo del laboratorio en la evaluación de la resistencia de especies nativas al estrés hídrico. Asimismo, valoró el intercambio de ideas y el aprendizaje sobre diversas aproximaciones y experiencias de investigación a nivel internacional.

Este estudio proporciona información para determinar la resiliencia de las especies ante cambios climáticos, siendo útil en la selección de especies adecuadas para actividades de reforestación o restauración, así como en la identificación y priorización de esfuerzos de conservación. La resistencia a la cavitación es un factor crucial para la supervivencia de las plantas en condiciones de sequía, y conocer las capacidades de cada especie permite tomar decisiones informadas en proyectos de manejo forestal y conservación.

El Laboratorio de Adaptación Climática y Gestión del Bosque de la Universidad de Chile, liderado por el académico Andrés Plaza, busca através de la investigación, enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre los ecosistemas forestales, contribuyendo al desarrollo de estrategias que promuevan la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad en el país.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.