Facultad se adjudica dos proyectos de intercambio Conicyt - UC Berkeley de Estados Unidos

Facultad se adjudica dos proyectos de intercambio Conicyt- UC Berkeley

El acuerdo fue firmado en septiembre 2013 entre la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y la University of California (UC) Berkeley, que busca financiar proyectos de intercambio entre docentes, académicos e investigadores chilenos y sus pares de la UC Berkeley.

La instancia académica y científica en la UC de Berkeley es el Centro de Estudios para América Latina y el financiamiento de 30 mil dólares -aportado por CONICYT- está orientado exclusivamente para viajes que permitan el intercambio académico y científico entre los dos países.

En esta oportunidad, de los 10 proyectos adjudicados a nivel nacional, 2 son la Facultad de CFCN, siendo los Profesora Rosa Scherson  y el Profesor Jaime Hernández los adjudicatarios.

Bosques mediterráneos de Chile y California

El  proyecto denominado, "Desarrollo de métodos avanzados de teledetección para la georeferenciación y el manejo de la diversidad de flora en bosques mediterráneos de Chile y California" es dirigido por el Profesor Jaime Hernández e investigan junto a él los Profesores Cristián Estades y Mauricio Galleguillos.

El objetivo de la iniciativa es avanzar en el campo de la teledetección para la estimación de la biodiversidad, centrándose en los ecosistemas mediterráneos en California y Chile, donde ambas instituciones cuentan con datos de campo y experiencia de investigación.

"Los bosques mediterráneos  están definidos como parte de los 20 hotspots de biodiversidad en el mundo, el proyecto consiste en compartir experiencias y problemas de cómo usar esta tecnología, que permite conocer el estado de los bosques,  cómo generar información para un mejor manejo. Vamos a comparar los métodos que hemos desarrollado, compartir los datos que ya existen y hacer un análisis comparativo para ver qué métodos funcionan, las dificultades, las diferencias  y hacer un trabajo comparativo  entre los bosques de California y de Chile", señaló Jaime Hernández.

Jaime Hernández destacó la labor que realiza el Laboratorio de Geomática y Ecología de Paisaje  (GEP) de la Facultad de CFCN; el que ha logrado posicionarse a la par  que otros centros que se encuentran en países  del primer mundo. Esta labor permite que hoy se puedan realizar estudios comparativos entre aquellos que se realizan en la UC Berkeley y en la Universidad de Chile.

"Usamos los mismos instrumentos, usamos LiDAR. Les interesó mucho a los investigadores de Berkeley que estemos trabajando con imágenes hiperespectrales, que son los mismos datos que están usando allá para monitorear la biodiversidad", indicó Hernández.

Los productos finales del proyecto, serán la producción de un e-book, un manuscrito científico  y la postulación a proyectos de mayor envergadura. El proyecto parte en enero con la visita de los investigadores de la  UC Berkeley :  Gregory S. Biging, encargado de la Investigación; Peng Gong;  Matthew D. Potts; y John D. Radke , posteriormente , en el mes de abril, viajarán académicos y estudiantes de la Facultad a Berkeley. El proyecto tiene una duración de un año.

* El segundo proyecto adjudicado en el marco del Convenio CONICYT UC Berkeley, de la Prof. Rosa Scherson, será publicado en la segunda parte de esta noticia.

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.