Directores de Facultades Forestales Europeas plantean nuevos desafíos en la Educación de las Ciencias Forestales

Autoridades Académicas Europeas plantean cambios en carrera Forestal

La Conferencia de Decanos y Directores de Facultades y Escuelas Forestales Europeos   (ConDDEFFS) junto a la Red SILVA, ambas asociaciones que congregan a las Escuelas y Facultades de Ingeniería Forestal de Europa, se reunieron en este Encuentro para socializar el diagnóstico actual de las carreras del área, así como para plantear nuevas metas y desafíos paras la Ingeniería Forestal a nivel educacional en las principales Universidades de Europa.

El análisis diagnóstico de la docencia de pregrado y postgrado, se realizó mediante ponencias sobre el tema, en este marco, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, mediante la representación de su Decano Profesor Javier González, participó con dos trabajos; el primero sobre biomasa y plantaciones bioenergéticas; y el segundo sobre el rol del ingeniero forestal en las zonas urbanas.

 "El diagnóstico es general, la reformulación de la carrera de ingeniería forestal está cambiando su énfasis hacia la conservación. Se le da mucha importancia a todo lo relacionado con fauna y curiosamente tienen comprendido agua dulce y agua litoral en lo que es ingeniería forestal. Junto con lo anterior, existe la necesidad de  crear bosques energéticos, todos los países  están por la energía renovable no convencional y casi todos tienen programas de mejoramiento genético con esos fines", indico el Decano Javier González.

Una de las tareas claves que se propusieron las máximas autoridades académicas en la materia, fue la realización de dos proyectos de investigación a nivel de la Comunidad Económica Europea orientados a investigar el cambio climático vinculado a la modificación de los bosques, y el otro proyecto relacionado con las plantaciones y biomasa. Chile y en particular la Facultad de ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, participará en ambos.

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.