Destacada participación del Laboratorio GEP en LARS 2013

Destacada participación del Laboratorio GEP en LARS 2013

En esta  segunda versión de LARS, bajo el nombre "Planeta Tierra: Construyendo Procesos Dinámicos para un Futuro Sustentable", El laboratorio GEP de nuestra Facultad participó en cuatro trabajos:

  • Combining LiDAR topographic-structural information and hyperspectral remote sensing to estimate plant vascular richness of deciduous mediterranean forests of central Chile. Autores: A. Ceballos, M. Galleguillos y J. Hernández.
  • Combination of EO1-Hyperion and LiDAR data to estimate biomass in a highly complex second growth native forest in Central Chile. Autores: F. Fassnacht, F. Hartigb, H. Latific, C. Bergerd, J. Hernández, P. Corvalán y B. Koch. (colaboración con Universidad de Freiburg, Alemania).
  • First in-flight absolute calibration of the Chilean Earth Observation Satellite. Autores: C.Mattar, J. Hernández, A. Santamaría-Artigas, C. Durán-Alarcón, L. Olivera, M. Inzuza, D. Tapia y E. Escobar-Lavín (colaboración con SAF y Laboratorio de Análisis de la Biosfera, Agronomía, U. de Chile).
  • Utilidad de datos espectrales Landsat ETM+, ASTER GDEM y LiDAR en la estimación de biomasa aérea en plantaciones y bosques caducifolios mediterráneos. Autores: L. Cortés, D. Valencia, J. Hernández y P. Corvalán.

El Profesor Jaime Hernández, miembro del Comité Científico de LARS 2013, señaló que "en esta reunión pudimos compartir con investigadores de otros países, tanto latinoamericanos como Europeos o Norteamericanos, y constatar que enfrentamos desafíos similares y que la brecha técnica cada vez es más menor".

El trabajo presentado en conjunto con la Universidad de Freiburg recibió el premio por Calidad e Innovación. "Estamos muy satisfechos por el reconocimiento a este trabajo colaborativo" señaló el profesor Hernández.

El Congreso Latinoamericano de Percepción Remota LARS- 2013, contempló la exposición de los últimos trabajos y ponencias por parte de los más de 60 exponentes nacionales e internacionales. Esta instancia,  que se desarrolló durante 3 días, es el más importante a nivel Latinoamericano en relación a la Percepción Remota.

En el evento pudieron intercambiar conocimiento y experiencia profesionales, estudiantes del área y representantes de la industria en la Feria Técnica Comercial desarrollada en el Hall Central del Centro de Extensión de la Universidad Católica 

 

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.