Libro sobre Ecología Urbana en América Latina

Libro sobre Ecología Urbana en América Latina

Esta obra, compilada por los editores  Rubén Ortega  Alvarez e Ian MacGregor Fors,  actualiza las experiencias relacionadas con el estudio de sistemas urbanos en diversos países de América Latina. El libro busca además contextualizar el avance de la disciplina en la región para facilitar su comparación con aquella generada en países de otras regiones del planeta.

En las últimas décadas, el desarrollo urbano en América Latina ha sido no menos impactante que en otras regiones en proceso de desarrollo. Para el año 2007, cuatro de las 19 metrópolis que existían en el mundo (ciudades con poblaciones mayores a 10 millones de habitantes) se encontraban en América Latina: Ciudad de México (México; 3° lugar mundial), Sao Paulo (Brasil; 5° lugar mundial), Buenos Aires (Argentina; 10°) y Rio de Janeiro (Brasil; 14°) (UN 2008).

Ante la seria problemática ambiental relacionada con el desarrollo urbano y sus disturbios asociados surge la necesidad de impulsar la "ecología urbana", tanto en términos conceptuales como prácticos. Dicha disciplina está enfocada en el análisis de los patrones y procesos ecológicos concernientes a los sistemas urbanos.

Ecología Urbana en América Latina

El texto aborda la realidad de ocho países de América Latina, dentro de los cuales  se encuentran grandes urbes de países como Argentina, Brasil, Colombia,  México y Venezuela.

El capítulo en el que se aborda Chile, son cuatro los profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, los que dan a conocer sus estudios relacionados con la temática.

 De esta manera, los académicos Carmen Luz De la Maza, Claudia L. Cerda,  Jaime Hernández  y Manuel J. Rodríguez, señalan un breve diagnóstico, tendencias y desafíos que enfrenta nuestro país y sus ciudades ante la problemática de la urbanidad, destacando las diversas variables y el impacto de éstas en la calidad de vida de los habitantes, así como las políticas institucionales necesarias para hacer frente a esta situación.

El libro es descargable y de libre acceso.

 

 

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.