Con una investigación que articula dimensiones biofísicas y socioculturales del suelo, la estudiante Vivian Marschhausen defendió exitosamente su memoria de título para optar al grado profesional de Ingeniera Forestal en la Universidad de Chile. El trabajo, titulado “Pluralismo de valores en los servicios ecosistémicos de salud y calidad del suelo en la sección altoandina de la cuenca del Valle de Huasco, Región de Atacama”, fue dirigido por el académico Juan Pablo Fuentes y co-dirigido por la académica Claudia Cerda, con la evaluación de una comisión integrada por las profesoras Pilar Barría, Anahí Ocampo-Melgar y el profesor Jaime Hernández.
La memoria se centra en el estudio de la relación entre agricultores y suelos en un ecosistema árido de montaña, aplicando un enfoque interdisciplinario que combina etnopedología, ecología del suelo y un marco relacional del conocimiento ecológico local. En este contexto, la investigación contrasta la percepción campesina sobre “buenos suelos” con indicadores edafológicos concretos, como propiedades químicas, biológicas y físicas.
Utilizando una metodología mixta, que incluyó entrevistas semiestructuradas, estímulos visuales y muestreo de suelos dirigido por agricultores, la autora realizó 14 entrevistas y 16 calicatas, lo que permitió construir un Índice de Calidad del Suelo integrando tanto dimensiones cuantitativas como cualitativas.
Uno de los aportes clave del estudio es la identificación de cómo los agricultores del altoandino atacameño valoran sus suelos no solo por su productividad, sino también como elementos que encarnan identidad personal y comunitaria, y contribuyen al ideal de una “buena vida” (eudaimonía).
Incluso en un ecosistema de suelos con baja calidad edafológica —producto de condiciones desérticas y degradación ambiental—, los agricultores reconocen prácticas y paisajes que favorecen la resiliencia y la biodiversidad, como la mantención de cubierta vegetal, el uso de residuos orgánicos y la implementación de sistemas agroforestales.
“La salud y calidad del suelo son conceptos que pueden enriquecerse desde un enfoque plural e inclusivo, integrando las voces de quienes trabajan directamente con la tierra. Esta investigación propone avanzar hacia una ecología política del suelo que aborde, desde lo local y cooperativo, los desafíos socioecológicos contemporáneos”, destaca Marschhausen en las conclusiones de su trabajo.