Nueva Ingeniera Forestal

Estudiante indaga en el vínculo entre agricultores y salud del suelo en ecosistema altoandino de Atacama

Estudiante indaga en el vínculo entre agricultores y salud del suelo

Con una investigación que articula dimensiones biofísicas y socioculturales del suelo, la estudiante Vivian Marschhausen defendió exitosamente su memoria de título para optar al grado profesional de Ingeniera Forestal en la Universidad de Chile. El trabajo, titulado “Pluralismo de valores en los servicios ecosistémicos de salud y calidad del suelo en la sección altoandina de la cuenca del Valle de Huasco, Región de Atacama”, fue dirigido por el académico Juan Pablo Fuentes y co-dirigido por la académica Claudia Cerda, con la evaluación de una comisión integrada por las profesoras Pilar Barría, Anahí Ocampo-Melgar y el profesor Jaime Hernández.

En la imagen (de izq. a der.): el académico y profesor guía, prof. Juan Pablo Fuentes; la Dir. de la Escuela de Postgrado y Postítulo, Prof. Claudia Cerda; la nueva Ingeniería Forestal, Vivian Marschhausen; la académica Pilar Barría; la académica Anahí Ocampo y el académico Jaime Hernández.La memoria se centra en el estudio de la relación entre agricultores y suelos en un ecosistema árido de montaña, aplicando un enfoque interdisciplinario que combina etnopedología, ecología del suelo y un marco relacional del conocimiento ecológico local. En este contexto, la investigación contrasta la percepción campesina sobre “buenos suelos” con indicadores edafológicos concretos, como propiedades químicas, biológicas y físicas.

Utilizando una metodología mixta, que incluyó entrevistas semiestructuradas, estímulos visuales y muestreo de suelos dirigido por agricultores, la autora realizó 14 entrevistas y 16 calicatas, lo que permitió construir un Índice de Calidad del Suelo integrando tanto dimensiones cuantitativas como cualitativas.

La nueva ingenieria forestal (al centro) junto a sus profesores guía.Uno de los aportes clave del estudio es la identificación de cómo los agricultores del altoandino atacameño valoran sus suelos no solo por su productividad, sino también como elementos que encarnan identidad personal y comunitaria, y contribuyen al ideal de una “buena vida” (eudaimonía).

Incluso en un ecosistema de suelos con baja calidad edafológica —producto de condiciones desérticas y degradación ambiental—, los agricultores reconocen prácticas y paisajes que favorecen la resiliencia y la biodiversidad, como la mantención de cubierta vegetal, el uso de residuos orgánicos y la implementación de sistemas agroforestales.

“La salud y calidad del suelo son conceptos que pueden enriquecerse desde un enfoque plural e inclusivo, integrando las voces de quienes trabajan directamente con la tierra. Esta investigación propone avanzar hacia una ecología política del suelo que aborde, desde lo local y cooperativo, los desafíos socioecológicos contemporáneos”, destaca Marschhausen en las conclusiones de su trabajo.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.