Agata Bonenberg:

"La nanocelulosa tiene un gran potencial como componente en materiales compuestos"

Entrevista a Anna Bonenberg: "La nanocelulosa tiene un gran potencial"

En el contexto del proyecto VID-Redes, el Laboratorio de Biodeterioro y Preservación de la Madera fue escenario de un encuentro académico con la visita de la profesora Agata Bonenberg, provenientes de la Universidad de Poznań, Polonia. Esta instancia forma parte de una alianza estratégica junto a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) y la empresa colaboradora Cias Spa, orientada a la creación de una red internacional para el desarrollo y aplicación de biomateriales innovadores. En representación del Laboratorio participó la académica Consuelo Fritz, mientras que por parte de Cias estuvo presente el investigador Juan Francisco Olivera. Esta colaboración ha permitido compartir experiencias interdisciplinarias y avanzar en la creación de prototipos que proyectan nuevas posibilidades para sustituir materiales sintéticos por alternativas sostenibles.

La visita se realizó en las dependencias del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la FCFCN

En esta entrevista la académica desliza la oportunidades de crecimiento y desarrollo respecto de la nanocelulosa, la lignina y los biomateriales en general observando que el hecho de producir a escala mayor y la colaboración entre especilistas son los grandes desafíos con miras al futuro.

¿Cuál es su evaluación general de su visita a Chile?

Mi visita a Chile fue una experiencia inspiradora, tanto a nivel profesional como personal. Me impresionaron la apertura académica, el alto nivel de investigación que se realiza y el fuerte compromiso con soluciones sostenibles en diversas disciplinas. La hospitalidad y el espíritu colaborativo de nuestros colegas chilenos hicieron que la visita fuera muy productiva.

La académica Agata Bonenberg de la Universidad de Poznań, Polonia.¿Qué aspectos de su colaboración con la profesora Consuelo Fritz le parecieron más inspiradores o relevantes para su trabajo en Poznań?

El trabajo de la profesora Consuelo Fritz nos permite establecer una colaboración interdisciplinaria entre los campos del diseño arquitectónico y la ingeniería química. Su profundo compromiso con la investigación en materiales de base biológica fue especialmente inspirador. Su capacidad para vincular el desarrollo de biomateriales de vanguardia se alinea muy bien con nuestros intereses en innovación del diseño de interiores y arquitectura sostenible. Su énfasis en los recursos locales y la circularidad ofrece una perspectiva valiosa que creo que puede adaptarse a nuestro trabajo en Poznań.

La profesora Consuelo Fritz lidera proyectos en biomateriales avanzados como la nanocelulosa y la lignina para aplicaciones sostenibles. ¿Qué sinergias o desafíos percibe entre estos desarrollos y su investigación sobre biomateriales y compuestos en el diseño de interiores?

Existe una gran sinergia entre estos campos. La nanocelulosa y la lignina tienen un gran potencial como componentes en materiales compuestos para aplicaciones sostenibles en interiores, especialmente debido a su carácter renovable y sus propiedades mecánicas. Sin embargo, un desafío clave radica en adaptar estos materiales para su implementación a gran escala en contextos de diseño, donde deben considerarse la calidad estética, la durabilidad y las normativas. No obstante, la investigación colaborativa en esta área podría conducir a avances importantes en soluciones de interiores basadas en materiales biológicos.

¿Cree usted que los enfoques interdisciplinarios que se están desarrollando en la Facultad de Ciencias Forestales podrían integrarse en la educación arquitectónica en Polonia?

Absolutamente. Integrar la ingeniería química con la arquitectura y el diseño crea una plataforma dinámica para reinventar los materiales, asumir la responsabilidad ambiental y abordar el ciclo de vida completo de los edificios. Aunque este enfoque interdisciplinario ya está presente en Polonia, expandirlo —especialmente a través de la colaboración internacional— podría enriquecer enormemente los programas académicos, cultivar una conciencia ecológica más profunda y preparar mejor a los estudiantes para enfrentar los complejos desafíos del diseño sostenible. También fomentaría una comprensión más holística de cómo la arquitectura se relaciona con los ciclos de los recursos naturales, impulsando la innovación en la intersección entre ciencia, tecnología y entorno construido.

Durante su visita, ¿pudo observar alguna iniciativa local en Chile enfocada en la arquitectura ecosostenible o el diseño circular que le haya llamado particularmente la atención?

Sí, me llamó mucho la atención el fuerte interés público por la ecosostenibilidad en Chile. Durante mi visita, encontré una exposición en espacios públicos de Santiago. Lo que más me sorprendió fue la forma en que la sostenibilidad no solo se discute a nivel institucional, sino que también se comunica activamente y es acogida por la ciudadanía.

¿Qué recomendaciones ofrecería para fomentar futuras colaboraciones académicas entre la Universidad Tecnológica de Poznań y universidades chilenas como la Universidad de Chile?

Para fortalecer la colaboración académica, recomendaría establecer proyectos de investigación conjuntos enfocados en materiales y diseño sostenibles. La realización de talleres o simposios bilaterales, como el que organicé en marzo de 2025, podría estimular aún más el intercambio de conocimientos y crear asociaciones institucionales a largo plazo. Además, alinear nuestros objetivos colaborativos con las agendas globales de sostenibilidad, como el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, podría proporcionar una mayor relevancia y oportunidades de financiamiento.

Últimas noticias