La sociedad chilena está cambiando y eso se ve en la juventud

'La sociedad chilena está cambiando y eso se ve en la juventud'

Durante el mes de enero y principios de febrero, se realizó la XXIV versión de la Escuela de Verano de la Universidad de Chile, año 2013, para estudiantes de Enseñanza Media.  En esta oportunidad, en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (CFCN) participaron 40 alumnos provenientes de diversas regiones del país.

 "Esta experiencia es inolvidable, uno nunca se olvida de esa mirada ansiosa de aprender que se tiene desde la niñez  y después en la adultez se va perdiendo, es increíble ver personas de las nuevas generaciones tan  interesadas en temas ambientales  de conservación y eso es muy importante es una alegría ver que gente así que exista, es señal que la sociedad chilena está mejorando y eso se ve en la juventud", sostuvo  la profesora Amanda Huerta, quién fue una de las docentes de la Escuela de Verano.

El curso tuvo como objetivo acercar a los alumnos al origen de la biodiversidad con el fin de comprender sus componentes, especies, genes y ecosistemas. Se revisó  especialmente la situación de Chile y sus zonas prioritarias de protección.

Los estudiantes valoraron el contenido de los cursos, destacando lo atractivo que resultan las salidas a terreno donde se puede aplicar lo aprendido en el aula y los lazos de amistad que se construyen en la dinámica de la Escuela de Verano

 "Me gustó harto, en el sentido que cumplió todos mis objetivos, en tercero medio vimos  biología y un poco de ecología y me gustó bastante el tema y quise interiorizarme, además la materia que pasamos en clase lo pudimos llevar a la práctica en la salida de terreno", señaló Javiera Moreno, de cuarto medio de Santiago.

"La experiencia fue súper buena y este conocimiento lo podré usar en el futuro cuando sea estudiante y también me sirvió para divertirme, uno piensa que los cursos de verano son aburridos  que son sólo para pasar el tiempo pero la verdad  es que uno se divierte bastante, la salidas a terreno son buenas, son bien didácticas", Fabián Medina, estudiante que viajó todos los días desde Rancagua 

 "Me gustó harto, me encantaron las materias que pasaron, el  hecho de estudiar primero y luego aplicarlo en terreno y hacer trabajos prácticosLa experiencia de conocer gente nueva también es súper importante y uno se puede encariña con personas tras dos semanas de estar juntos", sostuvo Antonia Aránguiz de la comuna de Maipú.

"Un curso muy bueno y complementario  sirve para ver si a uno le gusta para estudiar en el futuro o si quiere elegir otro camino,  a mi me gustó estuvo excelente, los profesores son muy buenos y muy de piel con los alumnos", indicó José Flores de Vallenar, Región de Atacama, quién vino especialmente a la escuela de Verano de la U. de Chile.

Por su parte, la profesora Rosa Scherson, quien coordinó la Escuela de Verano 2013 junto a Inao Vásquez y María Paz Acuña, estudiantes de posgrado del Campus, destacó el perfil de los estudiantes que llegan a esta Escuela.

"Estos chicos son muy especiales, son -probablemente-  los primeros alumnos de sus cursos, muy entusiastas respecto de la naturaleza, la biodiversidad, la conservación y son los que están más  involucrados en los temas de biología. Son preguntones, curiosos, críticos, me dieron una muy buena impresión".

Por último Rosa Scherson, valoró la iniciativa de la Universidad, "si yo hubiese tenido esta posibilidad cuando estuve en el colegio habría sido fantástico, lo hubiera disfrutado muchísimo, es muy importante para el futuro."

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.