Universidades se comprometen a trabajar en conjunto en el Desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales para la Captura de Carbono

U. de Chile trabajará con CONAF en Tipologías para Captura de Carbono

El compromiso e interés de diferentes universidades del país en colaborar en la elaboración de insumos técnicos y metodológicos para el desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono, fue el resultado del encuentro realizado por la Gerencia Forestal de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con decanos e investigadores de las Facultades Forestales de Casas de Estudios Superiores del país.

En este encuentro, encabezado por la Gerente Forestal de CONAF, Aída Baldini, participaron representantes de la Universidad de Chile, Universidades de Concepción, Austral, Católica, de La Serena y Mayor.

Uno de los aspectos que más resaltó la Gerente Forestal, Aída Baldini, junto con destacar las acciones que está desarrollando CONAF en torno al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, fue la "importancia de contar con la participación de las universidades y centros de investigación para el desarrollo de las tipologías forestales, porque son ustedes quienes tienen bastante experiencia y además sería relevante para nosotros el que pudieran unir esfuerzos para seguir avanzando en este desafíos que tenemos como país".

En la reunión, se presentaron los avances logrados hasta el momento, especialmente el referido a la Plataforma de Generación y Transacción de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), y como en este proceso se ha incorporado también la estrategia REDD+, que Chile está trabajando con el Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF) del Banco Mundial, como una parte integrante de esta plataforma desarrollada en el país por CONAF.

En este mismo sentido, se especificó que CONAF, en este marco, está mandatada para desarrollar los instrumentos técnicos y legales, el cuadro normativo y la definición de tipologías forestales, que den sustento a proyectos forestales de captura de carbono. Conjuntamente, se expuso que la Corporación ha definido 12 tipologías bases, ámbito en el que ahora se requiere la participación de las universidades y de sus centros de investigación para seguir avanzando.

Los representantes de las universidades, expusieron su disposición a colaborar y estar atentos a las licitaciones y propuestas que vayan surgiendo, destacando también que por las experiencias y áreas de especialización es muy probable trabajar algunos de los proyectos en conjunto, lo que quedó refrendado en los acuerdos de la reunión, especificándose que puntos centrales de la futura labor son "la generación de tipologías representativas de cada zona del país y el trabajo conjunto factible de desarrollar frente a una iniciativa nacional".

 

 

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.