Médico veterinario, se titula como Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias siendo el candidato nº 50 que logra el grado

Se gradúa Doctor nº 50 de Programa de Doctorado Campus Sur

Con la presentación de la tesis  "Dioxinas, Furanos y DL-PCBS en Carnes de Aves y Cerdos en Chile: Aplicación del Bioensayo EROD-4HIIE como Indicador de Contaminación", el médico veterinario Carlos Valdovinos rindió su examen de grado y obtuvo su grado de Doctor, siendo ael profesional nº 50 que se titula en el Programa de Doctorado que imparte Campus Sur.

La Comisión Evaluadora estuvo compuesta por su presidente Guillermo Figueroa G.; el profesor guía Pedro Cattan A.; los profesores consejeros Claudia Santibáñez V.; Iván Saavedra S.; Betty San Martín N.; quienes escucharon atentamente la presentación, plantearon preguntas y destacaron la labor realizada por el Dr. Valdovinos, otorgándole el grado de Doctor.

"Esta nueva titulación, tiene un gran significado para nosotros, contar  con 50 estudiantes titulados nos deja  muy satisfechos. Este año además van a obtener el grado 10 profesionales más. Lo importante  para nosotros es que se están titulando profesionales de excelente nivel,  la calidad de la tesis son publicables a nivel internacional y eso es un buen indicador de investigación", señala Julio Larenas, Coordinador del Doctorado.

Larenas indica además que en la actualidad el 100% de los doctorados están trabajando en instituciones, universidades, en investigación o empresas privadas y van a seguir líneas de investigación de alta calidad, como es el caso de Carlos Valdovinos.

El Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, inició en el año 2004, iniciativa que partió de las tres Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Ciencias Veterinarias y Pecuarias y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, buscando la interdisciplinariedad y una visión integral de las ciencias.

 

 

 

Últimas noticias

Estudio aborda la producción en viveros

Estudio revela la clave para que plantas de vivero derroten la sequía

Artículo científico explica que la fertilización con “fósforo” en viveros es de vital importancia para que especies como el maqui y quillay, entre otras, resistan la falta de agua en un escenario de cambio climático. Mejor crecimiento, raíces más fuertes y más contenido de nutrientes son algunos de los beneficios que este método de regeneración de especies en viveros.