Arica-Parinacota contará con información detallada sobre su biodiversidad

Arica-Parinacota contará con estudio sobre su biodiversidad

Con el objetivo de tener un conocimiento específico y detallado de la biodiversidad existente en la Región de Arica-Parinacota, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de esta Región, junto con el Consejo Regional aprobaron el proyecto denominado "Diagnóstico levantamiento Biodiversidad Región Arica y Parinacota", iniciativa que posteriormente fue adjudicada por las Facultades de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, con la participación de académicos  de las Facultades de Ciencias Agronómicas y  Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de la Universidad de Chile.

La información existente relacionada con las especies de flora y fauna presentes en la Región de Arica y Parinacota, aún es insuficiente en términos de la determinación de su estado de conservación y las urgencias de protección que éstas podrían requerir, según señalan las autoridades y expertos.  

Asimismo, la clasificación de la flora y fauna regional es una parte fundamental para priorizar la elaboración de planes de conservación específicos para las especies que podrían encontrarse bajo alguna amenaza.

"Lo que se busca es poder generar una base de datos de la biodiversidad, especialmente de flora y fauna, que esta información quede plasmada en un libro y en un material multimedia dirigido a los alumnos de enseñanza básica y media, con fines didácticos y de promoción de la conservación, mostrando las especies y su estado de conservación, además de los sitios importantes a proteger.", señala el profesor e ingeniero forestal Jaime Hernández Palma, quién está a cargo del proyecto.

El Seremi del Medio Ambiente, Felipe Avendaño Pérez, puntualizó que en la actualidad existe preocupación por el grado de deterioro que se ha detectado en las distintas comunidades biológicas de la región, tales como bofedales, praderas de secano, llaretales, queñuales, y en particular algunas especies de fauna que son reconocidas a nivel nacional e internacional tales como el picaflor de Arica, taruca, gato andino y vicuña, por mencionar algunas de las especies más notables.

"Con el objeto de aportar al conocimiento y al desarrollo de la región, el estudio se plantea en términos de levantar la información sobre la biodiversidad regional, caracterizando las especies de flora y la fauna asociada a los ecosistemas locales, con el fin de proponer medidas preventivas y de manejo necesarias para su conservación.", precisó Avendaño.

El profesor Hernández indicó además que el estudio se desarrollará en un plazo de 15 a 20 meses, con académicos de las facultades de Campus Sur de la Universidad de Chile y será la base para consolidar una serie de estudios que se han hecho en la región. "Es un gran desafío pero también una gran oportunidad para la investigación en ecología en general y conservación de la biodiversidad.", puntualizó el experto.

 

 

 

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.