Universidad de Chile y FCFCN participan en V Congreso Forestal Latinoamericano

U.Chile y FCFCN participan en V Congreso Forestal Latinoamericano

Desde 1999 y, cada tres años sin interrupción, las instituciones forestales lideradas por los Ingenieros Forestales de Latinoamerica se reúnen con el fin de proponer, debatir, intercambiar y difundir conocimientos que contribuyan a la conservación y uso sostenible de los recursos forestales, ante la crisis ambiental que sufre nuestra región y el mundo.

La quinta versión del Congreso Forestal Latinoamericano -CONFLAT- tuvo lugar en la ciudad de Lima en Perú, en dependencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Participaron 12 países representados por aproximadamente 290 participantes, quienes dieron a conocer sus avances en el ámbito de la ciencia forestal.

Representando a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, presentaron trabajos el Decano Javier González y los académicos Juan Caldentey, Carlos Magni, Sergio Donoso y Julio Torres. Por su parte el profesor Roberto Garfias fue invitado por la organización del Congreso en su calidad de fundador de la Red Latinoamericana de Educación Forestal -RELAFOR-.

Dado que la educación es un tema relevante para el Congreso Forestal, éste acogió al Tercer Taller de Educación Forestal organizado por RELAFOR. En el marco de este taller el Decano Javier González presentó la charla titulada "Educación Forestal" en la que dio a conocer la experiencia de la Facultad. Explicó la reorientación de las capacidades académicas, especialmente en lo relativo a la oferta de formación de profesionales y científicos con el objetivo de integrar las demandas de nuevos contextos sociales, culturales, ambientales, económicos y políticos de Chile.

En la misma temática de la formación forestal, el profesor Roberto Garfias participó de las actividades paralelas organizadas por RELAFOR, orientadas a definir un perfil profesional común para toda Latinoamérica, que destaque el rol social que tiene el ingeniero forestal en el manejo y cuidado de los bosques.
En la sección de las ponencias generales, el académico Julio Torres expuso la ponencia "Situación actual y perspectivas de la formación forestal en Chile", elaborada en conjunto con el académico Juan Caldentey, quien además presentó el pósters "Descomposición de hojarasca en rodales de Nothofagus pumilio en la Patagonia Chilena".
Decano Javier González durante su exposición en el tercer taller RELAFOR

En la misma sección el Decano González presentó la ponencia titulada "Potencial energético del país bajo la forma de biocombustibles", entregando detalles de la distribución de la matriz energética del país y los principales demandantes.

"Chile tiene la oportunidad hoy de dar un paso importante en materia de nuevos combustibles y nueva generación de energía. Numerosos son los proyectos, que se están considerando en materia de energía eólica, energía geotérmica, a base de radiaciones entre otras, sin dejar de lado, los proyectos tan resistidos como son los programas de energía hidráulica de Aysén", dijo la autoridad.

Finalmente. El académico Carlos Magni participó con la ponencia "Parámetros genéticos para características de crecimiento temprano de Pinus radiata bajo diferentes tratamientos de riego", en la que presentó los resultados preliminares del trabajo de titulación efectuado en conjunto con un alumno del Doctorado de Ciencias Silvoagropecuarias de la Facultad. Este trabajo permite estimar parámetros genéticos de caracteres que participan en la tolerancia a la sequía para la especie. "Esto tiene gran importancia para conocer la variabilidad de la especie en Chile, pues permite explorar el potencial de pruebas de progenie de corta edad en programas de mejoramiento genético", además, "este trabajo mostró la gran plasticidad que posee la especie pese a haber sido introducida una única vez, desde fines del siglo 19º aproximadamente en el 1890", indicó el Dr. Carlos Magni.
La sexta cita a nivel latinoamericano se efectuará el año 2014 en la ciudad de Morelia, en México; luego de adjudicarse el evento en una votación en la que también participaron como postulantes Brasil, Cuba y Chile.

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.