Estudiantes participarán en reunión anual de la Sociedad de Biología de Chile

Estudiantes participarán en reunión de Sociedad de Biología de Chile

Este año la mesa directiva de la Sociedad de Biología de Chile acordó realizar su reunión anual en conjunto con la Sociedad Chilena de Evolución, Sociedad de Genética de Chile, Sociedad de Ecología de Chile y Sociedad de Botánica de Chile, lo que hace de esta actividad un espacio sumamente atractivo para quienes recién comienzan a desarrollar proyectos de investigación.

Este es el caso de dos trabajos pertenecientes a estudiantes de nuestra Facultad, quienes fueron seleccionados para exponer sus investigaciones en el marco de esta actividad. Esta es la primera instancia para ellos de ir a un congreso y someter a evaluación su primer proyecto de investigación, del cual ya cuentan con algunos resultados preliminares. Todos los alumnos son integrantes del equipo de trabajo del Laboratorio de Investigación de Biología Vegetal.

"Complejos Estomáticos en Mirtáceas Chilenas", de los autores Cristián Arce, Nur Bobar y Paulette Naulin, es una de las ponencias seleccionadas. Los alumnos realizaron este trabajo como parte de su formación y vinculación a la investigación del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza. "La profesora Paulette Naulin imparte un electivo llamado "Tópicos de Biología Vegetal" y para poder tomarlo hay que tener un proyecto de investigación, entonces con este proyecto comenzamos a prender estrategias de investigación", explica Cristian, quien junto a Nur es ayudante del ramo de Botánica General que imparte la profesora Naulin.

Se estudió la familia Myrtaceae perteneciente al orden de Mirtales, especie que se encuentra en sitios de abundante humedad. El trabajo consistió en caracterizar complejos estomáticos de algunas Myrtáceas chilenas: Luma apiculata, L. gayana, L. chequén, Myrceugeniaexsucca, M. lanceolata, M. correifolia, M. shulzei y M. pinifolia. Algunos de los resultados preliminares indicaron que a nivel de especies, Luma chequén presenta los mayores valores en dichos parámetros, sobresaliendo entre todas las especies. Al contrario Luma gayana es la especie que presenta el menor tamaño en todas las variables utilizadas.

Actualmente ambos alumnos están diseñando sus afiches y preparándose para el viaje a Puerto Varas, ciudad donde se desarrollará el Congreso. Nur cursa segundo año de la carrera, es la más joven del equipo y se siente privilegiada por esta oportunidad. "Hay bastantes cosas que puedo rescatar ya sea en el ámbito intelectual o desarrollo profesional o como estudiante. Al quedar seleccionada ya me llevo una parte, porque al hacer el resumen y mandarlo trabajé con algunos programas que no sabía utilizar, además de haber comenzado a investigar algo, interiorizarme y seguir avanzando en ese tema, esto ya es algo aprendido. Ir al Congreso es una consecuencia de todo eso", asegura Nur quien va preparada para escuchar críticas del proyecto, ya que asegura que eso forma parte del proceso de formación de un estudiante.

Su compañero Cristian quiere seguir la carrera académica por lo que necesita participar en congresos y actividades de investigación, "esta fue la razón por la que me interesé en mandar el resumen, además es la única forma que tenemos de saber si estamos haciendo bien las cosas, someterlo a evaluación con otros científicos", dijo Cristián alumno de quinto año de la carrera de Ingeniería Forestal.

Por su parte la alumna de cuarto año Grethell Ibáñez trabajó con las algas edáficas, especie que cumple un importante rol como parte de la comunidad, tanto en las cadenas tróficas, en los ciclos biogeoquímicos y también como indicadores biológicos. Investigando Grethell se dio cuenta que en Chile, el conocimiento de estos organismos es escaso, que no está claro dónde viven y cómo se interrelacionan con el medio ambiente. De ahí nació el proyecto "Análisis Preliminar de Algas Edáficas en la zona sur del Cordón Montañoso Lonquén, Chile".

Se realizó un estudio preliminar de algas edáficas en la zona sur del cerro Lonquén (33º40`53,29``S 70º50`31,66``O RM, Chile). Las muestras fueron colectadas de la superficie de suelo expuestas directamente al sol y a la sombra, posteriormente fueron fijadas con FAA en tubos Falcon de donde se obtuvieron y se montaron en gelatina glicerinizada para su observación mediante microscopio óptico. Los taxa identificados corresponden al género Achnanthes y Cymbella, entre otras. Se observaron diferencias entre flora alga en suelo expuesto al sol y el de sombra. La alumna advierte la necesidad de seguir investigando para comprender la flora edáfica, incluyendo cultivo en medios específicos debido a la fragilidad y reducido número de otros taxa observados.

 

Cabe destacar que los pasajes son financiados por el Departamento de Silvicultura y el costo de las inscripciones lo asume la Escuela de Ciencias Forestales. La actividad se realizará en el Hotel Patagónico de Puerto Varas entre los días 6 al 10 de noviembre del 2011.

Para mayor información y antecedentes consultar

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.