Abiertas a toda la comunidad universitaria:

Conferencias sobre conservación, forestación y bonos de carbono

Conferencias sobre conservación, forestación y bonos de carbono

Dos interesantes conferencias dictarán egresados de nuestra Facultad el 26 y 28 de septiembre en la Sala de Video Conferencia de la Biblioteca Ruy Barbosa.

El miércoles 26 de septiembre a las 12:30 horas, el egresado Rodrigo Arraigada, PhD (C) en Environmental Economics de North Carolina State University, presentará el trabajo que ha desarrollado como parte de su tesis doctoral en Costa Rica, titulado “Evaluación de iniciativas con pagos directos para conservación: Análisis econométrico del programa costarricense de pagos por servicios ambientales”.

En ella se referirá a una iniciativa del Estado costarricense que consiste en generar pagos para la conservación de bosques tropicales. A través de este programa, el Estado proporciona una compensación financiera a los dueños de bosques por los servicios ambientales que éstos proporcionan.

Como parte de su tesis doctoral, Rodrigo Arriagada se ha dedicado a evaluar la efectividad de los pagos directos como instrumento de política de conservación, midiendo los cambios en la cubierta forestal con la hipótesis de que los pagos generan un aumento neto en el área de ecosistema protegido.

El trabajo de Rodrigo está orientado a determinar el impacto de este sistema, analizando las diferencias entre los sectores participantes en el programa y los que permanecen al margen. Para esto usa el método de matching, tratando de descubrir qué habría sucedido con la cubierta del bosque si no hubiera participado en el programa.

El viernes 28 de septiembre a las 12:30 horas, el egresado Nicolás Fontecilla presentará el trabajo "Oportunidades para el desarrollo de proyectos de forestación y captura de carbono (F/R MDL) en Chile Central. En el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto".

Ante la preocupación mundial por el fenómeno de acumulación excesiva de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, en instancias internacionales se han adoptado acuerdos como el protocolo de Kyoto, que establecen una serie de compromisos de reducción de GEI para los países industrializados.

Este protocolo establece un sistema de intercambio de derechos de emisión entre los países industrializados y otros en vías de desarrollo, como Chile, que puede acceder al mercado de los bonos de carbono y al sistema de intercambio denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), por medio del cual los países con industrializados financian proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, a cambio de la transferencia de derechos de emisión.

En su conferencia, Nicolás Fontecilla explicará cómo el sector forestal chileno puede ser parte de este sistema, ya sea mediante la generación de biomasa, que pueda sustituir el uso de combustibles fósiles en algún proceso productivo, o mediante la forestación de terrenos que presenten una baja cobertura arbórea o estén desprovista de ella.

Toda la comunidad de la Facultad está invitada a asistir a estas interesantes charlas.

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.