La responsabilidad de valorar una Profesión

La responsabilidad de valorar una Profesión

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile ha entregado al País, desde hace 55 años, un profesional altamente calificado para las labores que dicen relación con la INGENIERÍA FORESTAL, como definición y alcance de formación: "El Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile es un profesional capaz de identificar, evaluar, modelar y gestionar proyectos, procesos y procedimientos relativos a recursos presentes en los diversos ecosistemas forestales y ambientes relacionados, para la obtención de bienes y servicios con criterios de sustentabilidad”.

"Dentro del criterio de una Universidad nacional, la formación del ingeniero forestal de la Universidad de Chile le confiere a éste los conocimientos y habilidades para desempeñarse de manera preferente, pero no excluyente, en todos los ecosistemas forestales y relacionados de nuestro país, actividad en la cual deberá tomar decisiones dentro de los marcos éticos correspondientes. Asimismo, el ingeniero forestal de la Universidad de Chile podrá dirigir o asesorar el desarrollo nacional en los ámbitos atingentes, dentro de las disposiciones regulatorias presentes y respetando las creencias, costumbres y tradiciones de las personas, así como las leyes naturales”.

La reciente aprobación del proyecto de ley sobre el Bosque Nativo por parte de la Cámara del Senado, en relación a la Ley Corta, permite que otras profesiones puedan ejercer el mismo cometido, cito: “….o quien esté en posesión de un título profesional relacionado con las ciencias agrarias o forestales y que haya cumplido con una malla curricular de al menos 10 semestres, de una carrera impartida por una universidad del estado o reconocida por éste. Dicho plan….” , artículo 7º del proyecto, tratado en sesión del día 20 del corriente. Esto, a nuestro juicio lesiona gravemente el espíritu y esencia de una profesión, que ha dado muestras no solamente en el plano nacional e internacional de una gestión más que sólida y positiva. La riqueza forestal de este país se debe a una excelente gestión, por cierto no sólo de los Ingenieros Forestales, pero en la cual ellos han sido gravitantes.

Más de 2,4 millones de hectáreas de plantaciones, más de 13 millones de hectáreas de bosque nativo, turismo, desde Chungará a las Torres del Paine, protección, fuentes de agua, bioenergía, entre otras. Cabe mencionar que este año las plantaciones, a través de su transformación industrial, generarán para el país más de US$ 4.356 millones en exportaciones.

El gobierno ha propuesto la Ley Corta que viene a llenar un vacío enorme, en cuanto a la gestión de nuestro recurso Bosque Nativo. El sector forestal, tanto público como privado, aplaude el esfuerzo que se ha realizado, después de 15 años de discusión en el Congreso, para sacar a la luz este proyecto, pero estimamos que el artículo 7º no se compadece con la calidad y preparación de nuestros egresados y profesionales forestales. Queremos insistir en que no sólo está en juego un potencial mercado profesional, está en juego el proceso de acreditación de nuestro sistema universitario, está cuestionado el proceso de gestión de las asociaciones profesionales y gremiales, está en juego el futuro de nuestro Bosque Nativo, que debe ser gestionado por los profesionales que verdaderamente están preparados para su gestión, los INGENIEROS FORESTALES.

Debemos señalar por último, que esta posición está respaldada por las carreras de ingeniería forestal de las universidades de Concepción, de Talca, de la Frontera, entre otras y por supuesto, apoyamos todas las gestiones que en este sentido ha desarrollado el Colegio de Ingenieros Forestales, presidido por el Ing. For. Sr. Jaime Salas.


Javier González Molina

Decano, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile

Santiago, 23 de agosto, 2007

Últimas noticias

Propuesta fue entregada a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la "seguridad hídrica 205

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de ProyectaChile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país, incluyendo la modernización institucional, la inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.