Prof. Manuel Rodríguez expuso sobre innovación en INFOR

Prof. Manuel Rodríguez expuso sobre innovación en INFOR

El Director Económico y Admninistrativo de nuestra Facultad, Manuel Rodríguez, protagonizó el segundo foro del ciclo de diálogos y debates 2007 "Foro abierto del sector forestal", organizado por el Instituto Nacional Forestal (INFOR).

Con la ponencia “¿Es necesario innovar en el sector forestal?”, el académico analizó los factores que impiden que Chile logre un desarrollo en el ámbito de la innovación. “Existen algunos efectos directos de la globalización en el sector forestal, lo que se traduce en dos grandes conglomerados que invierten en economías a escala, en alta tecnología y poseen bajo nivel de investigación y desarrollo. Esto significa un alto impacto en los precios locales, poco apoyo a las Pymes forestales por parte del estado y un fuerte impacto del efecto invernadero”, explicó.

Rodríguez sostuvo que el país debe tomar medidas para aumentar el desarrollo y la innovación en el sector: “Se debe modernizar la institucionalidad pública forestal, fomentar la asociatividad de las PYMES, perfeccionar el sistema de investigación y desarrollo y además se debe crear una relación entre los organismos público / privados”.

El académico se refirió también al tema de la sustentabilidad. “Se debe reordenar el uso de la tierra, aplicar la planificación territorial a nivel provincial y la planificación debe ser con objetivos múltiples, se debe aumentar la diversificación de las especies y trabajar con los recursos del agua y su reutilización, donde se debe aplicar el uso de servicios ambientales en las cuencas”, planteó.

En el foro participaron también como panelistas el investigador Aquiles Neuenschwander y el asesor de la Vicerrectoría de nuestra Universidad, Fernando Bascur. Este último se refirió a tres temas que a su juicio son claves para el desarrollo de la innovación forestal en Chile: “la productividad, competitividad y el mercado que hoy tenemos presentes tienden a pensar que la innovación es investigación, uno innova porque quiere servir al mercado. Sin embargo para desarrollar estos tres puntos a favor de la economía y la población es necesario la educación, ya que es ella la que cumple un rol fundamental para el desarrollo de la innovación”.

Neuenschwander en tanto subrayó que “falta un análisis que permita identificar la situación, de modo de incrementar la innovación de los actuales sistemas de producción, ya que por ejemplo nuestro país posee una dependencia energética, donde la diversificación del Sector Forestal , sería un factor clave que permitiría un importante desarrollo de la bioenergía”.

 

 

 

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.