10 al 20 de marzo

Conecif participa en IV encuentro latinoamericano de estudiantes

Conecif participa en IV encuentro latinoamericano de estudiantes

Por cuarta vez consecutiva se celebró durante el mes de marzo el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales. Organizado por la Universidad Nacional de la Amazonía peruana (UNAP) y la International Forestry Students´s Association (IFSA), la reunión tuvo como sede la localidad de Iquitos, Perú.

En el encuentro participaron estudiantes de Colombia, Paraguay, Venezuela, Argentina, Ecuador, Chile y Perú, además de Francia que fue el invitado especial de la jornada. Como ya es habitual, nuestro país fue representado por la Corporación Nacional de Estudiantes de Ciencias Forestales (Conecif), que agrupa a todas las escuelas de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Maderas del país y que es presidida por Ricardo Tolosa, estudiante de nuestra Facultad.

El objetivo del evento fue discutir los temas de preocupación del sector, en un ambiente de camaradería e integración. Se realizaron conferencias, charlas magistrales, visitas a terreno y ponencias de cada uno de los países participantes. La alta devastación y bajo control de los recursos amazónicos, el grado de sustentabilidad de los recursos forestales latinoamericanos y el calentamiento global fueron algunos de los principales temas que se trataron en la reunión. También se conversó sobre las tecnologías emergentes en reciclaje de papel y la relevancia del diálogo sectorial nacional y latinoamericano para la integración competitiva de los recursos forestales regionales

Como explica Ricardo Tolosa, secretario general de la Conecif, durante la reunión se llegó a un consenso generalizado en torno a las principales preocupaciones del sector: la gestión de los recursos forestales de la región, los elementos y políticas de incentivo existentes y la necesidad de avanzar sobre una estrategia latinoamericana para incentivar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Con estas ideas los estudiantes de la región llegaron a una posición política única que pretenden dar a conocer en el 35 International Forestry Students´s Symposium que se desarrollará durante los meses de junio y julio en Sudáfrica.

Participación chilena

La mesa directiva completa de Conecif viajó al encuentro de Iquitos, gracias al auspicio de Celulosa Arauco y Constitución – Arauco. Allí pudieron apreciar la excelente imagen que proyecta el sector forestal chileno hacia la región. Así lo cuenta Ricardo Tolosa: "No nos sorprendió la excelente imagen forestal que se tiene de nuestro país. Ya lo venimos escuchando en otros congresos; por lo general en las ponencias se pone como ejemplo el caso chileno y eso nos da orgullo; sin duda fue un elemento de respaldo a la hora de plantear las posturas políticas y negociaciones que definimos como región".

El secretario general de la Conecif opina que esta buena imagen es un potencial que se debe aprovechar. "En Chile no nos damos cuenta de los avances que hemos conseguido como sector, esto nos debería dar fuerza a la hora de dialogar sobre los desafíos que se requieren zanjar pronto", comenta.

Los delegados de la corporación también sostuvieron una reunión con el cónsul y el agregado cultural de Chile en Lima, con quienes iniciaron conversaciones para instaurar un proceso de intercambio estudiantil entre nuestro país y Perú, promoviendo la postulación de estudiantes del área forestal a las becas ya existentes. Los diplomáticos ofrecieron abrir las puertas a los estudiantes del sector para dialogar con el ministerio de relaciones exteriores chileno sobre sus proyectos e iniciativas. Además pusieron a disposición de la delegación todo el apoyo médico y logístico necesario en caso de que sufrieran algún accidente o enfermedad durante su estadía en Iquitos.

Últimas noticias

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.