Nueva ingeniera forestal

Titulada caracterizó la vegetación y flora del Cerro Lonquén

Titulada caracterizó la vegetación y flora del Cerro Lonquén

La recién titulada ingeniera forestal Francisca Scopesi presentó una investigación de alto valor científico para la Región Metropolitana, enfocada en la caracterización de la vegetación y flora vascular del cerro Lonquén, ubicado en la comuna de San Bernardo. 

El estudio fue dirigido por el académico y curador del Herbario EIF, profesor Nicolás García, y evaluado por una comisión integrada por los académicos Federico Luebert, Amanda Huerta y Pilar Barría.

En la imagen (de izq. a der.): El académico Federico Luebert; el académico y profesor guía, Prof. Nicolás García; la nueva ingeniera forestal, Francisca Scopesi; la académica Amanda Huerta y la académica Pilar Barría.El cerro Lonquén, clasificado como uno de los denominados cerros isla inmersos en la matriz rural de Santiago, enfrenta hoy fuertes presiones antrópicas, como expansión urbana, actividades productivas no reguladas y efectos derivados del cambio climático. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación fue documentar científicamente su composición vegetal y compararla con la de otros cerros isla cercanos.

Para ello, Scopesi elaboró una Carta de Ocupación de Tierras, identificando siete tipos de vegetación presentes en el cerro. Además, realizó un inventario florístico que registró 218 taxones de plantas vasculares, de los cuales un significativo 47,7 % corresponde a especies endémicas de Chile.

Los análisis estadísticos permitieron comparar la diversidad y composición florística del cerro Lonquén con otros cerros isla de San Bernardo, arrojando diferencias relevantes, atribuidas principalmente a la mayor superficie del cerro y a la homogeneidad de sus componentes internos. Estos factores explican en parte su riqueza y particularidad biológica.

Los resultados de esta investigación refuerzan la necesidad urgente de considerar al cerro Lonquén como una unidad prioritaria de conservación, dada su biodiversidad, su rol como refugio ecológico en un entorno altamente intervenido, y su representatividad de los ecosistemas de la zona central de Chile.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.