La recién titulada ingeniera forestal Francisca Scopesi presentó una investigación de alto valor científico para la Región Metropolitana, enfocada en la caracterización de la vegetación y flora vascular del cerro Lonquén, ubicado en la comuna de San Bernardo.
El estudio fue dirigido por el académico y curador del Herbario EIF, profesor Nicolás García, y evaluado por una comisión integrada por los académicos Federico Luebert, Amanda Huerta y Pilar Barría.
El cerro Lonquén, clasificado como uno de los denominados cerros isla inmersos en la matriz rural de Santiago, enfrenta hoy fuertes presiones antrópicas, como expansión urbana, actividades productivas no reguladas y efectos derivados del cambio climático. Frente a este escenario, el objetivo de la investigación fue documentar científicamente su composición vegetal y compararla con la de otros cerros isla cercanos.
Para ello, Scopesi elaboró una Carta de Ocupación de Tierras, identificando siete tipos de vegetación presentes en el cerro. Además, realizó un inventario florístico que registró 218 taxones de plantas vasculares, de los cuales un significativo 47,7 % corresponde a especies endémicas de Chile.
Los análisis estadísticos permitieron comparar la diversidad y composición florística del cerro Lonquén con otros cerros isla de San Bernardo, arrojando diferencias relevantes, atribuidas principalmente a la mayor superficie del cerro y a la homogeneidad de sus componentes internos. Estos factores explican en parte su riqueza y particularidad biológica.
Los resultados de esta investigación refuerzan la necesidad urgente de considerar al cerro Lonquén como una unidad prioritaria de conservación, dada su biodiversidad, su rol como refugio ecológico en un entorno altamente intervenido, y su representatividad de los ecosistemas de la zona central de Chile.