Así funcionan los "asientos reservados" en Forestal

Así funcionan los "asientos reservados" en Forestal

Desde 2018, la Universidad de Chile implementa una Política de Inclusión Universitaria con perspectiva de diversidad funcional, orientada a eliminar barreras y promover la participación efectiva de estudiantes en situación de discapacidad. En este marco, las tres facultades que integran el Campus Sur —Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Ciencias Agronómicas y Ciencias Veterinarias y Pecuarias— han desarrollado e implementado de manera coordinada la campaña de Asientos Reservados.

Esta iniciativa busca asegurar que la ubicación dentro de la sala de clases se ajuste a las necesidades individuales de cada estudiante, ya sean físicas, sensoriales, pedagógicas o psicológicas. Estudiantes con movilidad reducida, trastornos de ansiedad, TEA, déficit atencional, entre otros, pueden beneficiarse de esta medida que facilita su integración y participación plena en el aula.

Actualmente, el Campus Sur cuenta con 219 asientos reservados distribuidos en 34 salas, cuya ubicación estratégica —cerca de pizarras, puertas, ventanas o muros— responde a los requerimientos específicos de quienes los soliciten. Para acceder a ellos, las y los estudiantes deben contactarse con la encargada de su facultad, completar un formulario, asistir a una entrevista y presentar una constancia emitida por un profesional de salud. Luego, reciben una credencial personal e intransferible que les permite utilizar los asientos señalizados con la palabra "RESERVADO".

En el caso de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza la encargada 2025 del sistema de "asientos reservados" es la asistente social Susana Hernández.

La campaña es reforzada cada año, especialmente durante el ingreso de estudiantes de primer año, quienes muchas veces no conocen esta herramienta de apoyo. Además, se realiza un seguimiento periódico y revisión semestral para garantizar el buen uso de los asientos, su estado físico y la correcta cobertura en las salas.

Esta acción no solo cumple con un principio de equidad, sino que también promueve una cultura universitaria más inclusiva, empática y respetuosa de las diversas formas de habitar y aprender en la educación superior pública.

 

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.