Docentes cierran ciclo de perfeccionamiento 2024 con jornada en la Facultad de Ciencias Forestales

Cierran ciclo de perfeccionamiento 2024 con ceremonia en la FCFCN

El lunes 28 de abril de 2025 se realizó la Jornada de Cierre de Actividades de Perfeccionamiento Docente del año 2024, en el Auditorio Jorge Gilchrist L. del Pabellón Arauco, ubicado en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, en el Campus Sur. La instancia fue organizada por la Unidad de Docencia – UPERDOC, en colaboración con las Direcciones de Escuela y las Unidades de Gestión de Apoyo a la Docencia (UGAD-UGADA).

Esta jornada estuvo dirigida a las y los participantes de los distintos programas de perfeccionamiento realizados durante el año 2024, enfocados en fortalecer y actualizar las prácticas pedagógicas en la educación superior. Los programas fueron:

  • Didáctica y evaluación para los procesos matemáticos de las ciencias básicas en Educación Superior
  • Diseño de instrumentos de evaluación en situaciones tipo prueba
  • Integración de Inteligencia Artificial en Educación
  • Herramientas digitales para la docencia universitaria

La actividad contó con la destacada presencia del decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Prof. Horacio Bown (coordinador del Campus Antumapu),; y del decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Prof. Gabino Reginato; de la y la profesora Viviana Sobrero, Jefa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado, además de otras autoridades del Campus Sur, profesionales de la docencia universitaria, y funcionarias y funcionarios de las distintas unidades académicas.

En la instancia, los/as Directores/as de Escuela del Campus, profesores Erika Kania, Miguel Castillo y Fernando Fredes y compartieron sus impresiones, destacando el entusiasmo y la importancia del perfeccionamiento docente.

"Estamos muy contentos como Departamento de Pregrado porque me parece clave este tipo de instancia (...) lo que más valoramos fundamentalmente de esta jornada es la presencia de las autoridades, algunas de las cuales incluso fueron parte de esta formación y en ese sentido, es doblemente valorable porque justamente habla del compromiso que hay a nivel de facultad. Es importante el compromiso instittucional porque los desafíos en la docencia son cada vez mayores", destacó Viviana Sobrero, Jefa de la Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado. Así, destaca Sobrero que "el modelo educativo también plantea orientaciones o principios orientadores muy desafiantes como son la inclusión, la igualdad de género, los temas de Inteligencia Artificial que vienen a desafiar la forma como. Entendimos la docencia hasta ahora".

Durante la jornada se generó un espacio de encuentro, reflexión y diálogo en torno a los aprendizajes adquiridos, los desafíos enfrentados y las oportunidades de mejora continua en los procesos de enseñanza y evaluación. Se destacó, además, la importancia del trabajo colaborativo y la formación continua en un contexto de transformación educativa que exige nuevas competencias didácticas, tecnológicas y éticas.

El Director de la Escuela Pregrado, Prof. Miguel Castillo, comentó sobre la ceremonia que "para la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza es un agrado poder nuevamente recibir académicas, académicos y por sobre todo personal de colaboración interesados en perfeccionarse. Más que formación continua es el perfeccionamiento porque sin duda nos apoya fuertemente a seguir avanzando en elevar la calidad de la docencia y también la administración de la misma. En ese sentido, los cursos (..) son ejemplos que marcan las temáticas por lo cual nuestro personal sigue avanzando en perfeccionamiento y por supuesto esperamos que este tipo de iniciativas sigan perdurando en el tiempo. Así, gana la institución y por supuesto gana nuestra comunidad forestal".

"Estos procesos están siendo coordinados con las políticas institucionales, el modelo educativo  y los procesos que a la fecha se requieren de apoyo en lo formativo al interior del aula y en la gestión de la docencia. Los académicos y académcas y el personal de colaboración, en este contexto, participan de acciones contextualizadas y requeridas en el espacio formativo como también en la gestión para que esto se lleve a cabo. La Universidad está colocando los dispositivos de articulación que se hace en este caso a través del Departamento de Pregrado vía Unidad de Docencia y UPERDOC en coordinación con las Direcciones de Escuela y las Unidades de Apoyo a la Docencia (UGAD y UGADA)", destaca Ada Muñoz, coordinadora de la Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

Este cierre de ciclo refuerza el compromiso institucional con el fortalecimiento de la calidad de la docencia y el acompañamiento permanente a los equipos académicos, reconociendo el esfuerzo conjunto por construir una universidad más innovadora, inclusiva y comprometida con sus territorios.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.