Nuevo titulado de Ingeniería Forestal

Investigación de estudiante de Ingeniería Forestal analiza efectos del tratamiento térmico en madera nativa de lenga y hualo

Titulado analizó efectos del tratamiento térmico en madera nativa

El estudiante Benjamín Menay obtuvo su título de Ingeniero Forestal en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile con una destacada investigación titulada “Análisis del cambio de color y de la alteración en las propiedades mecánicas en madera termo tratada de lenga (Nothofagus pumilio) y hualo (Nothofagus glauca)”. El trabajo fue dirigido por los académicos Ricardo Baettig y René Carmona, y evaluado por la comisión compuesta por los docentes Consuelo Fritz, Alejandro Bozo y Juan Caldentey.

La investigación se centró en analizar cómo el tratamiento térmico —una técnica de conservación que consiste en someter la madera a altas temperaturas en ambientes controlados con bajo oxígeno— afecta propiedades como el color, la higroscopicidad, la densidad, la contracción y la resistencia mecánica de estas especies nativas.

Menay sometió probetas de madera de lenga y hualo a tratamientos térmicos a 180°C y 200°C durante 3 y 6 horas, respectivamente, generando cuatro combinaciones distintas para cada especie. La madera fue suministrada por el Departamento de Desarrollo en Productos Forestales desde la estación experimental Pantanillos, en la Región del Maule.

Entre los principales resultados, se observó una reducción general en la densidad de las probetas conforme aumentaba la intensidad del tratamiento, lo que se reflejó en una menor resistencia al quiebre (Módulo de Ruptura - MOR). En contraste, el Módulo de Elasticidad (MOE) presentó resultados variables, con algunos incrementos respecto a la madera sin tratar. En cuanto a la dureza, esta disminuyó con los tratamientos más intensos, comportamiento que se repitió tanto en lenga como en hualo.

Respecto a la higroscopicidad —capacidad de la madera para absorber humedad—, los resultados variaron: las muestras de hualo mostraron un comportamiento menos predecible, mientras que las de lenga tendieron a reducir su higroscopicidad con tratamientos más intensos. En tanto, el coeficiente de contracción disminuyó en todos los casos, mejorando la estabilidad dimensional de la madera tratada.

La investigación de Menay no solo entrega información valiosa para la caracterización técnica de estas maderas, sino que también promueve un enfoque sustentable para aumentar su valor agregado. Así, se abren nuevas posibilidades para el uso de lenga y hualo en la industria maderera, reduciendo a su vez la presión sobre sus poblaciones naturales.

 

Últimas noticias

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza sus vías de admisión especial 2026 en evento

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. La FCFCN estará presente a través de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos.

Nueva Ingeniera Forestal

Titulada estudió la resistencia del maqui a la sequía

La investigación de la ingeniera forestal Margaret Castillo, guiada por el académico Andrés Plaza, analizó la anatomía del xilema de Aristotelia chilensis en dos localidades contrastantes del Maule. La comisión evaluadora incluyó a Benito González, Nicolás García y Juan Caldentey.