Homenaje póstumo al ingeniero forestal Hernán Cortés Salas: un legado de bosque y tierra

Homenaje póstumo al ingeniero forestal Hernán Cortés Salas

Desde la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile queremos expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento del ingeniero forestal Hernán Cortés Salas, egresado de nuestra Casa de Estudios y figura clave en el desarrollo de la profesión y del sector forestal en Chile.

El profesor Cortés Salas fue Director de la Escuela de Ingeniería Forestal entre los años 1967 y 1971, periodo en el que lideró importantes procesos de consolidación académica y fortalecimiento institucional. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros forestales, así como su visión estratégica del quehacer forestal, dejaron una huella imborrable en nuestra comunidad.

A lo largo de su carrera profesional, participó activamente en iniciativas del ámbito público y privado, contribuyendo a la formulación de políticas forestales, al desarrollo de programas de manejo sustentable y al fortalecimiento de instituciones relacionadas con la conservación de los ecosistemas boscosos. Su legado sigue presente en las aulas, en los territorios y en cada profesional que fue inspirado por su trabajo.

Recuerdos de un colega y amigo

El académico Álvaro Urzúa conoce de cerca al fallecido profesor Cortés. Lo llama su "mentor" y con él forjó una relación de cercanía que va más allá de cualquier formalidad: 

"Hernán marcó a una generación de Ingenieros Forestales de la Universidad de Chile,
particularmente a mí que me giró en 180 grados. También fue un gran aporte para el
sector forestal chileno y de algunos países latinoamericanos. Era un maestro, sin
proponérselo, como todos los maestros", destaca Urzúa.

Yo tenía 18 años cuando lo conocí e inmediatamente intuí y reconocí, a pesar de lo joven
que yo era, en él algo diferente, inspiraba mucho respeto. En esa época él era director de
La Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile. Años después, yo como
estudiante, era muy conservacionista a veces iba a su oficina a conversar con él e
intercambiar opiniones. Era un excelente profesor.

En el año 1984 yo era docente universitario y don Hernán ya trabajaba en el sector
privado, en el Consorcio Maderero. Le pedí una entrevista y le solicité si me podía dar
algún trabajo de consultoría. Me contestó: “Alvarito, no necesito un consultor, necesito que
te vengas a trabajar conmigo el 2 de enero del próximo año”. Conteste que sí.
En el Consorcio tuve la oportunidad de conocerlo bien, viajamos juntos decenas de veces,
atendíamos mercados para la madera chilena, preparábamos documentos, fuimos al
senado a dar charlas, entre muchas actividades. Trabajar con don Hernán marcó un
antes y un después en mi vida, un gigantesco punto de inflexión, tuve después otros jefes,
algunos muy buenos, pero jamás me sedujeron e influyeron como él. El mejor entre los
mejores.

Trabajar con él era un desafío y un agrado. Don Hernán tenía visión, rigor, pudor
intelectual, una generosidad a toda prueba y una inteligencia y lucidez envidiables. Era
además un gran caballero. Enlazaba los dos mundos el académico y el empresarial y eso
lo hacía muy especial. Creía en su gente y rescataba lo mejor de cada uno de sus
ejecutivos. Jamás lo oí hablar de algo que no supiera, sabía escuchar, siempre mantenía
la calma. Un hombre aparentemente muy serio, pero en los viajes nos reíamos y
conversábamos de todo. Para mí siempre fue don Hernán. Jamás se me habría ocurrido
tratarlo de tú.

Recibí muchas lecciones de él. La última la tuve un par de meses atrás, me habló de su
enfermedad y de su lucha contra ella. Me pareció escuchar a un antiguo estoico, ese
aceptar la vida como es, con una valentía a toda prueba. No resignación, sino amar lo que
es sin dejarse amilanar. Me impresionó mucho, quizás se lo debiera haber comentado,
pero habría destruido la magi
a.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.