Nuevo ingeniero forestal

Evaluación de conservación de suelo y agua en el Santuario Quebrada de la Plata

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, ubicado en la Región Metropolitana, fue severamente afectado por un incendio forestal en 2016, el cual destruyó un 78% de su superficie. Este devastador evento impulsó la implementación de un Plan Piloto de Restauración, cuyo objetivo principal fue restaurar las áreas afectadas mediante diversas acciones de conservación y recuperación del ecosistema. En este contexto, Adolfo Fuentes, estudiante de ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, desarrolló su práctica profesional, evaluando las obras de conservación de suelo y agua realizadas en el santuario.

En la imagen (de izq. a der.) el académico Eduardo Martínez, el nuevo ingeniero forestal, Adolfo Fuentes; la académica Consuelo Fritz; el académico y Director de la Escuela de Pregrado, Miguel Castillo y el académico Julio Torres.La investigación, titulada "Evaluación de Obras de Conservación de Suelo y Agua en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata", se centró en analizar la efectividad de los tratamientos de retención de erosión en diferentes sectores del santuario. Los resultados más destacados de la evaluación correspondieron a la temporada 2023, donde se observó una reducción significativa de la erosión en áreas de ladera sur y en el bosque de peumo. En particular, en la ladera sur se logró una disminución del 33,8% de la erosión, mientras que en el bosque de peumo, la reducción fue aún más significativa, alcanzando el 73,2%.

El académico Eduardo Martínez y el nuevo ingeniero forestal, Adolfo Fuentes.Sin embargo, no todos los resultados fueron positivos. En la ladera norte del santuario, donde también se implementaron tratamientos para controlar la erosión, no se observó una mejora sustancial. Por el contrario, los sedimentos aumentaron en un 70%, lo que sugiere que las obras no fueron efectivas debido a la falta de mantención y la posible colmatación de las mismas. Este hallazgo destaca la importancia de un seguimiento adecuado y mantenimiento continuo de las obras de conservación para garantizar su efectividad a largo plazo.

Además, en el estudio no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos aplicados, lo que sugiere que los métodos empleados podrían requerir ajustes o nuevos enfoques para lograr mejores resultados. 

Como parte de su informe, Fuentes también propuso una serie de acciones para mejorar la gestión de los datos de las empresas encargadas del monitoreo, así como nuevas prácticas de conservación de suelo y agua. Estas acciones deben incluir la implementación de vegetación adecuada, capaz de aprovechar el agua captada por las obras, optimizando así los esfuerzos de restauración del ecosistema afectado.

Este trabajo de estudio fue guiado por el académico Eduardo Martínez, investigador de CESAF, mientras que la comisión evaluadora estuvo compuesta por el académico y Director de la Escuela de Pregrado, Miguel Castillo, la académica Consuelo Fritz y el académico Julio Torres.

Este informe no solo sirvió como parte integral de la titulación de Fuentes como Ingeniero Forestal, sino que también contribuye a la comprensión y mejora de las técnicas de restauración y conservación en el Santuario Quebrada de la Plata, un espacio de importancia para la biodiversidad de la Región Metropolitana.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.