Nuevo ingeniero forestal

Evaluación de conservación de suelo y agua en el Santuario Quebrada de la Plata

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, ubicado en la Región Metropolitana, fue severamente afectado por un incendio forestal en 2016, el cual destruyó un 78% de su superficie. Este devastador evento impulsó la implementación de un Plan Piloto de Restauración, cuyo objetivo principal fue restaurar las áreas afectadas mediante diversas acciones de conservación y recuperación del ecosistema. En este contexto, Adolfo Fuentes, estudiante de ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, desarrolló su práctica profesional, evaluando las obras de conservación de suelo y agua realizadas en el santuario.

En la imagen (de izq. a der.) el académico Eduardo Martínez, el nuevo ingeniero forestal, Adolfo Fuentes; la académica Consuelo Fritz; el académico y Director de la Escuela de Pregrado, Miguel Castillo y el académico Julio Torres.La investigación, titulada "Evaluación de Obras de Conservación de Suelo y Agua en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata", se centró en analizar la efectividad de los tratamientos de retención de erosión en diferentes sectores del santuario. Los resultados más destacados de la evaluación correspondieron a la temporada 2023, donde se observó una reducción significativa de la erosión en áreas de ladera sur y en el bosque de peumo. En particular, en la ladera sur se logró una disminución del 33,8% de la erosión, mientras que en el bosque de peumo, la reducción fue aún más significativa, alcanzando el 73,2%.

El académico Eduardo Martínez y el nuevo ingeniero forestal, Adolfo Fuentes.Sin embargo, no todos los resultados fueron positivos. En la ladera norte del santuario, donde también se implementaron tratamientos para controlar la erosión, no se observó una mejora sustancial. Por el contrario, los sedimentos aumentaron en un 70%, lo que sugiere que las obras no fueron efectivas debido a la falta de mantención y la posible colmatación de las mismas. Este hallazgo destaca la importancia de un seguimiento adecuado y mantenimiento continuo de las obras de conservación para garantizar su efectividad a largo plazo.

Además, en el estudio no se encontraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos aplicados, lo que sugiere que los métodos empleados podrían requerir ajustes o nuevos enfoques para lograr mejores resultados. 

Como parte de su informe, Fuentes también propuso una serie de acciones para mejorar la gestión de los datos de las empresas encargadas del monitoreo, así como nuevas prácticas de conservación de suelo y agua. Estas acciones deben incluir la implementación de vegetación adecuada, capaz de aprovechar el agua captada por las obras, optimizando así los esfuerzos de restauración del ecosistema afectado.

Este trabajo de estudio fue guiado por el académico Eduardo Martínez, investigador de CESAF, mientras que la comisión evaluadora estuvo compuesta por el académico y Director de la Escuela de Pregrado, Miguel Castillo, la académica Consuelo Fritz y el académico Julio Torres.

Este informe no solo sirvió como parte integral de la titulación de Fuentes como Ingeniero Forestal, sino que también contribuye a la comprensión y mejora de las técnicas de restauración y conservación en el Santuario Quebrada de la Plata, un espacio de importancia para la biodiversidad de la Región Metropolitana.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.