Por más y mejores datos para la toma de decisiones

MapBiomas Chile: innovadora plataforma es pionera en mostrar datos sobre la cobertura y uso del suelo

MapBiomas Chile: plataforma es pionera en mostrar datos sobre el suelo

“Por primera vez se van a tener datos con una metodología conocida, con datos y algoritmos públicos y conocidos para alimentar las decisiones que cualquier persona pueda tomar, tanto pública como privada. No existen esos datos en Chile de la forma en que MapBiomas los está desarrollando”, detalla Jaime Hernández, académico y director del Laboratorio de Geomática y Ecología de Paisaje de la U. de Chile, sobre esta plataforma, que nació al alero de la red internacional y que tiene años de experiencia en investigación y recopilación de datos de uso y cobertura de suelo.

Durante las últimas semanas se desarrolló la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de La Frontera, lo que permitió la oficialización del trabajo de MapBiomas Chile. Así, esta red de colaboración e investigación es inédita en Chile por los datos que entrega a la comunidad. Durante abril de 2024, la iniciativa, tuvo su lanzamiento oficial con la Colección 1.0 que reunió 22 años (2000 - 2022) de información sobre mapeo, elaborada por el equipo de trabajo e investigación en la plataforma Google Earth Engine. Así, toda esta cantidad de datos es procesada, sistematizada para todo el país.

“La recepción ha sido muy buena. Se están usando tanto por instancias privadas como públicas todos los datos del mapeo (...) ”, comenta el académico Jaime Hernández, quien lidera el Comité Ejecutivo de MapBiomas Chile, junto al académico Cristián Echeverría, académico de la U. de Concepción y el académico Adison Altamirano, académico de la Universidad de La Frontera.

El especialista comenta que todos los años saldrá un nuevo producto relacionado con la cobertura y uso de suelo con datos y estadísticas asociadas. Por ejemplo, que el 22,3% de la superficie de Chile corresponde a “bosque”; que la Patagonia concentra el 80% de los glaciares del país o que en 22 años se han perdido cerca de 410 mil hectáreas de hielos y glaciares son algunas de los datos que entrega la plataforma MapBiomas Chile.

“MapBiomas Chile" se inicia en un momento en que la información territorial es vital para la toma de decisiones basada en evidencia. (...) En este sentido MapBiomas entrega información robusta y oportuna para avanzar hacia la sustentabilidad de los territorios, detalla el académico, Cristián Echeverría.

Más datos: Fuego y Agua en camino

Parte de los grandes desafíos de este año es el lanzamiento de la denominada “Colección 2.0”, con nuevos algoritmos y características que mejoran la calidad de los datos. Además, se suman las primeras colecciones de “MapBiomas Fuego” y “MapBiomas Agua”, que serán estrenadas a final de año. Estos nuevos productos entregarán datos mensuales y anuales de los cuerpos de agua continentales y glaciares andinos, así como también de las cicatrices que dejan los incendios forestales. 

“A través de este proyecto, se busca fortalecer la colaboración multisectorial y mejorar la capacidad de la región para enfrentar los desafíos ambientales, promoviendo una gestión más sostenible”, detalla el académico Adison Altamirano, quien además es decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente de la UFRO.

Biodiversidad, ordenamiento y planificación territorial, prevención de incendios, manejo de cuencas y compromisos climáticos son algunos de los temas centrales en los que tiene participación MapBiomas Chile. “En temas de investigación, podremos entender mejor el impacto de los impulsores de cambio directos e indirectos en los ecosistemas y especies nativas, y de éstos en los servicios ecosistémicos a través del tiempo”, apunta el académico Cristián Echeverría.

La plataforma MapBiomas Chile establece un enfoque colaborativo y abierto, lo que permite integrar datos de distintas instituciones y actores clave del país, promoviendo la cooperación multisectorial. “Esta plataforma no solo se alinea con las mejores prácticas globales, sino que también se complementa perfectamente con las plataformas existentes, proporcionando datos más detallados y actualizados que enriquecerán los esfuerzos de otras plataformas nacionales y mejorarán la capacidad de análisis sobre el estado y las tendencias del territorio”, cierra Altamirano.

Revisa el lanzamiento de la Colección 1.0 de Mapbiomas Chile:

Últimas noticias

Autoridades inauguran Santuario de la naturaleza Cruz de Piedra

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez y con la presencia del Decano Horacio Bown. Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas, que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.

Nuevo ingeniero forestal

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El estudiante Adolfo Fuentes, tras completar su práctica profesional bajo la supervisión del académico Eduardo Martínez, presenta una investigación clave sobre las obras de conservación implementadas en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, impactado por un incendio forestal en 2016.

Por más y mejores datos para la toma de decisiones

MapBiomas Chile: plataforma es pionera en mostrar datos sobre el suelo

Esta red de monitoreo anual de "land cover”, se enmarca en una colaboración entre especialistas de la U. de Chile, la U. de la Frontera y la U. de Concepción para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio chileno. Este 2025 se espera la Colección 2.0 de la plataforma sobre uso y cobertura de suelo, además de información inédita respecto del “fuego” y el “agua”. La tierra, los bosques y glaciares son parte de sus atractivas estadísticas.