Con Charla Magistral se inaugura el nuevo laboratorio Hidrosociolab

Con Charla Magistral se inaugura el nuevo laboratorio Hidrosociolab

El auditorio Jorge Gilchrist L. del Pabellón Arauco se convirtió en un punto de encuentro para la reflexión y el conocimiento sobre la gestión de los recursos hídricos durante la charla magistral dictada por Rodrigo Sanhueza Bravo, Director de la Dirección General de Aguas (DGA). Este evento, que se tituló "Desafíos del agua en Chile: Construyenfo oportunidades en un contexto de cambio", reunió a académicos, estudiantes y expertos en la temática, quienes debatieron sobre los avances y desafíos que enfrenta el país en la gestión del agua.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad, Prof. Horacio Bown, quien destacó la importancia de crear espacios de aprendizaje y colaboración para enfrentar los desafíos hídricos del futuro. La charla contó con la participación de las académicas de la Facultad, como Pilar Barría, Anahí Ocampo y Rosa Scherson, directora de Extensión, quienes se unieron a Sanhueza en una enriquecedora discusión sobre las perspectivas y soluciones en torno al agua. Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos también tuvieron la oportunidad de compartir sus inquietudes y experiencias sobre la gestión del agua en el contexto chileno.

Durante la charla el director de la DGA, Rodrigo Sanhueza, destacó la importancia de la gestión de los recursos hídricos, sobre todo, pensando en la seguridad hídrica del país. Así, la autoridad apuntó a la "posibilidad de acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas, considerando las particularidades naturales de cada cuenca, para su sustento y aprovechamiento en el tiempo para consumo humano, la salud, subsistencia, desarrollo socioeconómico, conservación y preservación de los ecosistemas, promoviendo la resiliencia frente a amenazas asociadas a sequías y crecidas y la prevención de la contaminación". 

De la misma manera, Sanhueza hizo énfasis en que existen mesas estratégicas de recursos hídricos por cuencas con el fin de promover acuerdos y compromisos entre los organismos del Estado y los actores privados. Además, la autoridad destacó los denominados "Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas" en el marco del mandato legal del Código de Aguas (Art. 293 bis) y de la Ley Marco de Cambio Climático (Art. 13), ambos del año 2022.

Tras la exposición, la académica Pilar Barría destacó la importancia de este tipo de charlas y contenidos tratados: "son eventos necesarios para la facultad, para complementar, fortalecer la labor que realizamos en docencia, en investigación, en extensión, porque nos permiten reflexionar y tener conocimiento sobre otras aristas de estos temas con los que nosotros trabajamos a diario, que son los recursos hídricos, la gestión del agua, considerando las distintas dimensiones de esta materia", destacó la especialista.

Y añadió que: "A través de las charlas, de escuchar a expertos externos, a representantes de fundaciones o de organizaciones de la sociedad civil, y por sobre todo a la autoridad de los servicios públicos, nos ayuda a conocer cuáles son los desafíos de primera fuente, identificar posibles necesidades, donde nosotros podemos también orientar la investigación y la docencia para que el trabajo que hacemos tenga un aporte mucho más directo", comentó Barría.

Nuevo "Hidrosociolab"

Un momento destacado de la jornada fue la inauguración del Hidrosociolab, el nuevo laboratorio de la Facultad que se enfocará en la investigación y el estudio de los recursos hídricos. Este espacio busca convertirse en un centro clave para el análisis y desarrollo de soluciones innovadoras en el manejo sostenible del agua y estará compuesto por la académica Pilar Barría, la académica Anahí Ocampo-Melgar y el académico Jorge Machuca.

La charla del director nacional de aguas muestra que los desafíos del agua requieren entender la "multidimensionalidad" de este elemento. Asi lo explica, la académica Anahi Ocampo, investigadora principal del nuevo HidroSocioLab, laboratorio que con tres líneas de investigación complementarias trabajará por mostrar los vínculos entre hidroclomatologia, sociohidrologia y ecologia fluvial. En el caso de la académica Ocampo espera poder "seguir aportando a comprender los elementos que aportan a la gobernanza sostenible de este recurso, así como a la adaptación y transformación de las prácticas actuales hacia lo que es una gestión colaborativa y adaptativa".

Según Pilar Barria, se trata de un laboratorio que aborda la socio-hidrología y las ciencias ambientales, pero con el "hilo conductor" que es el agua. "Se gesta por la necesidad de contar con un espacio de trabajo, la facultad en la que se haga sinergia entre las distintas áreas de investigación que existen (...) no había un laboratorio que uniera las distintas líneas de investigación para buscar soluciones a problemas del agua", detalla la académica.

"El laboratorio actualmente cuenta con estudiantes de diversos magister desarrollando sus tesis en gobernanza del agua. Se espera contar pronto con el interés de estudiantes de pregrado de ambas carreras de la Facultad, ya que los desafíos del agua son interdisciplinarios. Los futuros desafíos son crecer en equipo colaborador, tesistas y en espacio para albergar los distintos equipos y materiales que permiten estudiar el agua y su gestión", cierra Ocampo.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.