Nuevo insumo para productores

Manual apícola explica de "Pe a Pa" las claves de las principales especies para producir miel en Chile Central

Manual Apícola busca usar la botánica para cuidar el bosque nativo

El libro "Manual Apícola de especies melíferas del bosque y matorral nativo esclerófilo de la zona central de Chile", elaborado por Gustavo Cruz, Mario Gallardo y Natalia Varela, reúne conocimientos y herramientas técnicas para una gestión apícola sustentable en el contexto de la biodiversidad de la región central. Especies como maitén, maqui, huingan, y quisco, además del clásico litre, peumo o quillay son parte de algunos de los protagonistas de este texto que busca potencar el conocimiento respecto de los árboles y su relación con la producción de miel. 

Se trata de 23 fichas descriptivas asocidadas a las principales especies apícolas abordadas en este Manual, que incluye imágenes ilustración e información gráfica, respecto de las flores, hojas, frutos y corteza. En palabras de los autores, se aborda de manera integral diversos aspectos contextuales de las especies tratadas como su distribución en Chile, la altitud en la que se desarrollan, la ubicación frecuente de cada especie en el campo, forma de vida y sexo a nivel de individuo y flor, e información sobre sus características apícolas. 

El texto busca ser un aporte para las y los pequeños productores.La idea surgió en 2019 en el marco del proyecto Fondo de Investigación del Bosque Nativo (FIBN) de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), cuyo objetivo fue desarrollar un manual de uso apícola orientado a la integración entre la apicultura y el manejo de especies melíferas presentes en bosques y matorrales esclerófilos. Durante dos años y medio, el equipo conformado por Patricio Tapia, Gustavo Cruz, Mario Gallardo y Natalia Varela trabajó en terreno para recopilar información sobre la producción de miel y polen a partir de especies arbóreas de interés apícola.

Mediante encuestas a participantes de cursos de apicultura, el grupo estructuró el contenido del manual, complementándolo con estudios recientes y artículos científicos que robustecieron los datos obtenidos. Este enfoque permitió abarcar no solo el manejo interno de las colmenas, sino también las prácticas apícolas estacionales y el manejo de la flora circundante. Incluso, el texto entrega detalles del aporte de néctar y polen de cada especie, accesibilidad a la flor y la oportunidad de floración.

De esta manera, las fichas descriptivas del texto, están ordenadas secuencialmente siguiendo el calendario de floración lo que hará mucho más su comprensión para las y los interesados. Así, el calendario de floración se inicia en el mes de mayo, período en el cual termina una temporada apícola y comienza una nueva con la hibernación o invernada de las colmenas.

El manual apícola rescata aquellos detalles importantes del cuidado y la protección de los bosques de la zona central de Chile."Una de las características distintivas de la obra es el práctico manual de bolsillo, diseñado para ayudar a los apicultores a identificar la flora de interés en sus apiarios, registrar floraciones y elaborar calendarios florales, ofreciendo así información valiosa sobre los recursos que cada planta aporta a lo largo del año", destaca Natalia Varela, autora del texto.

El manual está disponible para la venta.El manual se presenta como una herramienta fundamental para incentivar a los apicultores a adquirir conocimientos botánicos y ecológicos del bosque nativo chileno, promoviendo así prácticas sustentables y una gestión ambiental integrada. La obra busca no solo aumentar el valor agregado de los productos apícolas, sino también fomentar la conservación del patrimonio natural. Esto, a través de algunas herramientas de uso en el campo, como lo son algunas escalas gráficas para estimar de forma visual la cobertura de la vegetación y realizar, incluso, mediciones de campo.

El proyecto y la elaboración del manual han sido una experiencia enriquecedora para el equipo, que ahora celebra el logro de entregar una obra que contribuye significativamente a la formación y práctica apícola en Chile.

Esta iniciativa representa un importante aporte a la innovación y la educación en el sector, posicionándose como referencia para futuros estudios y proyectos en el ámbito de la apicultura sustentable.

Últimas noticias

Autoridades inauguran Santuario de la naturaleza Cruz de Piedra

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez y con la presencia del Decano Horacio Bown. Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas, que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.

Nuevo ingeniero forestal

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El estudiante Adolfo Fuentes, tras completar su práctica profesional bajo la supervisión del académico Eduardo Martínez, presenta una investigación clave sobre las obras de conservación implementadas en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, impactado por un incendio forestal en 2016.

Por más y mejores datos para la toma de decisiones

MapBiomas Chile: plataforma es pionera en mostrar datos sobre el suelo

Esta red de monitoreo anual de "land cover”, se enmarca en una colaboración entre especialistas de la U. de Chile, la U. de la Frontera y la U. de Concepción para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio chileno. Este 2025 se espera la Colección 2.0 de la plataforma sobre uso y cobertura de suelo, además de información inédita respecto del “fuego” y el “agua”. La tierra, los bosques y glaciares son parte de sus atractivas estadísticas.