Taller Ciudad Puerto FAU dona una maqueta de la ciudad a Municipio de Tocopilla

Taller Ciudad Puerto dona una maqueta de la ciudad a Municip.Tocopilla

El Taller Ciudad Puerto FAU es un ramo dictado por el Prof. Alberto Texidó para estudiantes de 5° semestre de la carrera de arquitectura y que se ha enfocado, como dice su nombre, en aportar soluciones y mejoras a las diferentes ciudades puerto de Chile. Así, las ciudades de San Antonio, Antofagasta, Iquique, Quintero, Valparaíso, Mejillones y Tocopilla han sido objeto de estudio docente, con foco en los problemas urbanos, industriales y medioambientales de las ciudades portuarias, aportando además propuestas mediante planes maestros y proyectos específicos.

Para este año 2025 el Profesor Texidó proyecta realizar este ejercicio profesional y formativo en la ciudad de Arica. 

Tocopilla y su puerto multipropósito

Durante el año 2024, cumpliendo con los últimos compromisos en enero de 2025, se realizaron una serie de iniciativas y actividades destinadas a la ciudad puerto de Tocopilla, Región de Antofagasta. La ciudad cuenta con 25.186 habitantes y su borde costero es principalmente industrial y puerto de exportación de salitre, incluyendo una caleta pesquera y playas artificiales. Sin embargo, existe un fuerte interés público y privado de convertir ​su puerto en un puerto multipropósito para potenciar la conectividad y competitividad del Corredor Bioceánico y las regiones del Centro Oeste de América del Sur.

En este marco, el Taller Ciudad Puerto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se orientó no sólo en entender las problemáticas y potencialidades del territorio, sino además a aportar insumos para la toma de decisiones ante estos macro proyectos que se planean para Tocopilla. En esta línea, a fines de enero se hizo entrega una maqueta 1,6 x 1,0 metros con cúpula de acrílico, confeccionada por las y los estudiantes de arquitectura para la Municipalidad de Tocopilla y que facilita a autoridades y habitantes la comprensión de su ciudad. Además, se donó el diseño de 2 anteproyectos de cuarteles de bomberos para la ciudad, haciéndose entrega de planos impresos al Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla.

Durante el mes de octubre pasado, las y los estudiantes realizaron una visita a Tocopilla para conocer las problemáticas y fortalezas de la ciudad puerto, pudiendo reunirse con organizaciones sociales, siendo un eje fundamental la opinión ciudadana en las actuales obras.

Asimismo, conocieron diversas iniciativas que la municipalidad, ministerios y empresas estudian y proyectan sobre el territorio comunal.

"El Taller Ciudad Puerto busca dar a conocer de manera teórica y práctica los desafíos urbanos y ambientales cuya actividad central o una de las principales es la portuaria. Las ciudades puerto son claves en un país que cuenta con más de 6.000 kilómetros de costa y con más de 50 puertos marítimos. Enfrentar las problemáticas de estas ciudades y generar propuestas sostenibles es parte fundamental de la formación como arquitectos insertos en la ciudad y el territorio. Para nosotros es clave que conozcan la complejidad de la realidad, que conozcan los actores que hay que involucrar en los diagnósticos y en las propuestas, consideraciones arquitectónicas, urbanísticas, medioambientales, entre otras aristas. Debemos formar profesionales integrales que tengan la capacidad de vincularse y ver la obra en su conexión con el entorno, especialmente si aportan a entes públicos que requieren de esta colaboración", señaló el Prof. Alberto Texidó.    

Últimas noticias

Convenio para la protección de especies en humedales

Investigador de LEVS lidera programa de conservación de aves

El objetivo principal es lograr establecer una estación de monitoreo permanente de aves que sea "capaz de cruzar la información del tamaño poblacional con la condición de los individuos", detalla el investigador Roberto Thompson, quien encabeza la iniciativa.

Nuevo convenio de colaboración

Firman alianza para promover estudios en materiales biobasados

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer el desarrollo de nuevos materiales sustentables, a través del intercambio de conocimientos y la capacitación de estudiantes y profesionales en ambas disciplinas.