Nuevo convenio de colaboración

“Forestal” y FAU firman alianza para promover la investigación en materiales biobasados

Firman alianza para promover estudios en materiales biobasados

En una alianza que busca contribuir al desarrollo sostenible y la innovación en el ámbito de la construcción y el diseño, la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile han firmado un convenio de colaboración. Este acuerdo permitirá fortalecer el trabajo conjunto de los laboratorios especializados de ambas facultades: el BioLab FAU y el Laboratorio de Propiedades Físicas y Mecánicas del Material Vegetal, que lidera el académico Alejandro Bozo, con un enfoque en la creación y promoción de nuevos materiales biobasados.

El BioLab FAU, reconocido por su alto prestigio nacional en el área de nuevos materiales y sustentabilidad, se dedicará a la investigación de materiales que puedan contribuir a la construcción ecológica, mientras que el laboratorio de la FCFCN se enfocará en las propiedades del material vegetal, esencial para los avances en el ámbito forestal. Ambas partes trabajarán estrechamente para crear soluciones innovadoras, basadas en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías que favorezcan un futuro más sostenible.

El convenio establece una serie de objetivos claros, tales como el fortalecimiento mutuo de los laboratorios de investigación, el intercambio de conocimientos entre académicos y estudiantes, y la colaboración en proyectos de investigación y desarrollo de nuevos materiales. Las actividades conjuntas se centrarán también en el apoyo a instituciones públicas y privadas para el desarrollo y difusión de estos materiales, así como en la capacitación continua de los profesionales involucrados.

La FCFCN, a través de este acuerdo, reafirma su compromiso con la educación superior de calidad, la investigación científica y tecnológica, y la vinculación con la comunidad, mientras que la FAU refuerza su misión de formar profesionales capacitados para enfrentar los desafíos urbanos y ambientales del país. Este convenio también favorecerá la cooperación entre docentes, estudiantes y expertos, abriendo nuevas oportunidades para proyectos conjuntos y colaboraciones internacionales.

El convenio tiene un alcance multidisciplinario, que incluye actividades de docencia, asistencia técnica, intercambio de documentación y la realización de seminarios y capacitaciones en temas relacionados con la ciencia e ingeniería de la madera, y la utilización de materiales biobasados en la arquitectura y la urbanización. Ambas facultades facilitarán el uso de sus infraestructuras y espacios físicos para estas actividades, promoviendo una sinergia que beneficiará tanto a la comunidad universitaria como a los sectores productivos y sociales del país.

Últimas noticias

Autoridades inauguran Santuario de la naturaleza Cruz de Piedra

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez y con la presencia del Decano Horacio Bown. Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas, que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.

Nuevo ingeniero forestal

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El estudiante Adolfo Fuentes, tras completar su práctica profesional bajo la supervisión del académico Eduardo Martínez, presenta una investigación clave sobre las obras de conservación implementadas en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, impactado por un incendio forestal en 2016.

Por más y mejores datos para la toma de decisiones

MapBiomas Chile: plataforma es pionera en mostrar datos sobre el suelo

Esta red de monitoreo anual de "land cover”, se enmarca en una colaboración entre especialistas de la U. de Chile, la U. de la Frontera y la U. de Concepción para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio chileno. Este 2025 se espera la Colección 2.0 de la plataforma sobre uso y cobertura de suelo, además de información inédita respecto del “fuego” y el “agua”. La tierra, los bosques y glaciares son parte de sus atractivas estadísticas.