Investigadora propone estrategias innovadoras para la conservación de especies nativas en zonas áridas

estrategias innovadoras para la conservación de especies nativas

La investigadora Betsabé Abarca (CESAF), abordó en el reciente IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales, dos presentaciones que abordan la problemática de la conservación de especies nativas en zonas áridas de Chile.

En su primera ponencia, Abarca presentó los resultados de un estudio sobre el guayacán (Porlieria chilensis), una especie emblemática de los ecosistemas áridos de nuestro país. La investigadora exploró diferentes técnicas de acondicionamiento en vivero para mejorar el éxito de la reforestación con esta especie. "Los ensayos de guayacán son netamente operacionales, es decir, son aplicables y funcionales en su totalidad", afirmó Abarca. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados de manera inmediata para mejorar las prácticas de reforestación en zonas áridas.

En su segunda presentación, Abarca abordó la problemática de la conservación del algarrobo (Neltuma chilensis), otra especie nativa amenazada por la desertificación y la presión antrópica. La investigadora propuso un plan de conservación "circa situm", es decir, en el mismo lugar donde se encuentra la especie, con el objetivo de mejorar su estado de conservación a largo plazo. "La propuesta de algarrobo, a pesar de tener una carga teórica, tuvo además un enfoque de acercamiento a planes aplicables tanto en micro como a gran escala", explicó Abarca.

Ambas investigaciones destacan la importancia de generar conocimiento científico con un enfoque práctico para abordar los desafíos de la conservación de especies nativas en un contexto de cambio climático y creciente presión humana sobre los recursos naturales. "De ambas investigaciones se puede recabar que la generación de conocimiento científico con enfoque en prácticas adaptables a la realidad actual son siempre imprescindibles para la toma de decisiones", afirmó Abarca.

La investigadora enfatizó la necesidad de desarrollar estrategias de conservación a medida para cada especie, considerando las particularidades de su distribución, ecología y las amenazas a las que se enfrenta. Además, destacó la importancia de generar alianzas y redes de colaboración para abordar de manera efectiva los desafíos de la conservación de la biodiversidad en Chile.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.