Región Metropolitana se suma a Antofagasta y Magallanes

Especialistas se harán cargo de las líneas de base pública de la Región Metropolitana

Especialistas se harán cargo de las líneas de base pública de la RM

En un acto realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, el equipo del Ministerio del Medio Ambiente -encabezado por el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, y en compañía del Ministro de Economía, Nicolás Grau, oficializó la adjudicación del Concurso de Líneas de Base Pública (LBP) para la Región Metropolitana a la Universidad de Chile. 

En la imagen el ministro de Economía, Nicolás Grau; el subsecretario de Medio Ambiente; el Director del Departamento de Postgrado y Postítulo de la U. de Chile; y el líder del proyecto de Líneas Base, el académico de la FCFCN, Jairme Hernández.La iniciativa permitirá un levantamiento detallado de los elementos medioambientales del territorio (abarcando ecosistemas naturales y sistemas socioeconómicos), y tiene por objetivo principal aumentar la disponibilidad de información para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia por parte de la sociedad civil, la comunidad científica, el sector privado y público, transformándose en un bien que favorece el desarrollo productivo y el bienestar social con altos estándares ambientales.

Con este hito, la Región Metropolitana se transforma en la tercera región del país (luego de Magallanes y Antofagasta) en iniciar el trabajo de levantamiento de datos ambientales, los cuales serán públicos, abiertos e incluirán fuentes primarias y secundarias de información.

El equipo liderado por el académico Jaime Hernández, está compuesto por académicos, académicas, investigadoras e investigadores de diversos laboratorios de la Facultad donde se abordará con metodología científica temas relacionados a las biodiversidad, flora, fauna, suelo, entre otros aspectos para el beneficio de los planes medioambientales en la Región Metropolitana.

La firma de este convenio de trabajo interministerial junto a la Universidad de Chile fue valorada el Subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, quien señaló que “nos enorgullece terminar el año sumando la Región Metropolitana al Programa de Líneas de Base Pública ya adjudicadas en Magallanes el año 2023 y, hace pocas semanas, en Antofagasta. Contar con información ambiental primaria confiable, validada y de acceso público en territorios tan relevantes para el país es la base para el desarrollo sostenible y, por ende, para el bienestar social de sus habitantes”.

A su vez, desde el Ministerio de Economía destacaron la trascendencia de esta política pública cuya inversión bordea los $1.000 millones de pesos, la que “aportará certezas y mejor información ambiental para la toma de decisiones tanto públicas como desde la esfera privada, fomentado la inversión en respeto al medioambiente. En ese sentido, el trabajo que desarrollará la Universidad de Chile permitirá el acceso gratuito a información relevante para las inversiones en la región y agilizará las tramitaciones de la evaluación ambiental”, indicó el Ministro de Economía, Nicolás Grau, sobre esta iniciativa financiada a través del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) que encabeza su cartera.

En tanto, Jaime Hernández, director del proyecto “Línea de Base Pública en Ecosistemas de la Región Metropolitana” de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile, señaló que "Las líneas de base pública del MMA democratizan el acceso a información ambiental, beneficiando a la academia y a la sociedad civil. Este esfuerzo inédito a nivel regional permitirá a la Universidad de Chile y otras instituciones contar con datos cruciales para investigaciones y evaluaciones de impacto ambiental. Por primera vez, se realizará un esfuerzo a escala regional, proporcionando información esencial sobre el estado de conservación de los ecosistemas”. 

Por su parte, Osvaldo Salazar Director del Departamento de Postgrado y Postítulo, señaló sobre la adjudicación del proyecto que "me parece tremendamente relevante que sea la Universidad de Chile quien lidere esta propuesta para la región Metropolitana y en particular, con el liderazgo de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza tengamos la posibilidad de generar esta información de línea base, que sea pública para las futuras iniciativas que se puedan tomar. La complejidad del trabajo claramente requiere de profesionales de la altura de nuestros colegas en la facultad".

Por su parte, Francisca Boher, Coordinadora del Programa de Línea de Base Pública (LBP), destacó que “el programa apoya la toma de decisiones a todo nivel, especialmente para comunidades con menos acceso a la información.Esperamos que la Línea Base Pública disminuya estos conflictos y agilice los procesos al proporcionar información accesible para todos”.

Una jornada participativa

El lanzamiento de la LBP RM ha contemplado talleres de Mapeo Participativo de Información Ambiental Secundaria con actores provenientes de servicios públicos, sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil quienes compartieron miradas y conocimientos sobre la información ambiental disponible en la región, y el funcionamiento de la Plataforma Tecnológica de LBP, entre otros temas.  

El Taller, contó con la presencia de la Seremi de Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, el Jefe de la División de Información y Economía del MMA, Víctor Caro, el Jefe del Departamento de Información Ambiental MMA, Álvaro Shee, y la Coordinadora del Programa de Línea de Base Pública, Francisca Boher.

Visitas en terreno

Finalmente, el programa incluyó dos visitas a terreno para explorar localidades con alta biodiversidad. Estas visitas permitieron a los participantes obtener un conocimiento profundo de la geografía y características bioclimáticas de la región, esenciales para comprender cómo se relacionan con la información de LBP.

Durante los días de visitas, representantes del Ministerio de Medio Ambiente, la SEREMI de Medio Ambiente, el Gobierno Regional y el Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) recorrieron diversos ecosistemas. El día 3 de diciembre, estuvieron en el Centro Ecológico Laguna Batuco, la Reserva Ecológica Altos de Chicauma, la Cuesta la Dormida y el Parque Solar fotovoltaico Tiltil. En tanto, para el 6 de diciembre, se incluirán visitas a la Quebrada de Macul, el Humedal urbano El Trapiche y la Reserva Altos de Cantillana.

Más información en https://lineasdebasepublicas.mma.gob.cl

Últimas noticias