Nuevo proyecto

“Lugares que hablan”: Especialistas recorrerán Chile enseñando sobre los incendios forestales

“Lugares que hablan”: Especialistas recorrerán Chile por incendios

“La importancia de este proyecto radica en la actual heterogeneidad existente en términos de cuán preparadas están las comunidades ante incendios forestales, particularmente en el ámbito de la prevención”, dice el académico Juan Pablo Fuentes, investigador responsable del proyecto "Fortalecimiento de las Comunidades en la prevención de incendios: Integrando saberes para proteger nuestros Ecosistemas y su biodiversidad". 

La iniciativa se adjudicó el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente para trabajar durante 16 meses en más de 60 comunas desde la región de Coquimbo hasta la región de Magallanes y la Antártica Chilena, promoviendo el conocimiento científico en la prevención de desastres en las zonas de interfaz urbano-forestal.

El equipo de especialistas en la etapa inicial hará un barrido por los diversos territorios y comunidades de la regiones apoyándose en una primera etapa en el conocimiento local y catastros de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), SENAPRED y municipalidades de las zonas. Así, según los expertos, se pretende tener una primera mirada de “diagnóstico” para saber qué tan preparados están los colegios, juntas de vecinos, agrupaciones locales y diversas entidades de la sociedad civil para afrontar los incendios forestales.

“Estos actores clave son seleccionados en base a las posibilidades de reproducir los conocimientos adquiridos al interior de las comunidades. Para esto, estamos teniendo entrevistas previas con instituciones clave tales como Conaf, SENAPRED y municipalidades. Junto a ellos levantaremos el conjunto de actores que participarán en el proceso”, detalla Fuentes. 

Por su parte, el académico y director de la Escuela de Pregrado de la FCFCN, Miguel Castillo e integrante del equipo de trabajo detalla que “cada región posee experiencias locales, algunas más que otras, porque también dependen del nivel de organización en cada una. Hay algunas regiones, por ejemplo Valparaíso, que fue una de las zonas que inició todo el proceso de fortalecimiento de las capacidades comunitarias y también en paralelo comenzaron los primeros programas de educación ambiental, pero este proyecto va más allá, esto va al fortalecimiento de las capacidades comunitarias a nivel regional, provincial y comunal”. 

“Vamos a procurar preparar material educativo a través de las plataformas virtuales para poder entregar conocimientos básicos, pero como indico, con el fin de establecer un piso mínimo de información”, destaca Miguel Castillo.

Comunicar es clave

Una de los factores importantes del proyecto es la capacidad de poder comunicar los conocimientos a zonas y actores que no están ligados con las universidades y centros de investigación. En esta línea, la académica y directora de la Escuela de Postgrado y Postítulo de la FCFCN, Claudia Cerda detalla que “comunicar e informar a la ciudadanía sobre la complejidad de los incendios forestales es algo que se ha venido discutiendo desde hace bastante tiempo, y este proyecto permite la idea de poder transmitir la relevancia, de que la ciudadanía entienda qué exactamente ocurre con los incendios forestales y ser capacitados al respecto. Hoy en día ya no basta con investigación, necesitamos hacer extensión, y este proyecto es un buen ejemplo de ello”.

“Esperamos que este proyecto contribuya de alguna manera a disminuir los impactos asociados a los incendios forestales; particularmente en términos de pérdida de vidas humanas e impactos sobre los ecosistemas”, complementa el académico Juan Pablo Fuentes. 

Y agrega que “el empoderamiento comunitario no solo protege a las comunidades, sino también fortalece su resiliencia y capacidad de adaptación frente al cambio climático. Más aún, al fortalecer la conexión entre las comunidades y los ecosistemas que habitan, se desarrolla un ciclo virtuoso que genera un rol único, como lo es el ser protectores del entorno”.

El equipo de trabajo, liderado por el profesor Juan Pablo Fuentes, junto al profesor Miguel Castillo y Claudia Cerda lo complementan la investigadora Daniela Celedón y los profesionales Catalina Salazar, Ester Espinoza, Bárbara Vidal y Matías Castillo. 

“Es un proyecto tremendamente valioso con una misma relevancia que un proyecto científico porque, como te digo, no veo posible avanzar hacia un futuro más sostenible tanto en Chile y a nivel internacional cuando no traspasamos los puentes de comunicación a la ciudadanía”, cierra la académica Claudia Cerda.

Últimas noticias

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Forestal será parte de importante Feria del Libro de la UNAM en México

Académicos Juan Ovalle y Álvaro Promis de la FCFCN, son parte de la delegación de más cien personas de la U. de Chile que encabeza por la rectora Rosa Devés y que integran Premios Nacionales de Literatura, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Con apoyo y financiemiento de la VID

Conoce la historia de las nuevas instalaciones de LES UCHILE

Análisis moleculares, nuevas instalaciones, moderna maquinaria y hasta la opción de "detectar el COVID" son algunas de las novedades y nuevas funciones del Laboratorio de Evolución y Sistemática que dirige la académica Rosa Sherson en compañía del académico y curador del Herbario EIF, Nicolás García.