Christian Salas-Eljatib, presidente de la SOCIFOR

"Las ciencias forestal tiene un gran campo que desarrollar"

"Las ciencias forestal tiene un gran campo que desarrollar"

El IX Congreso Chileno de Ciencias Forestales, celebrado recientemente en Valdivia, fue un espacio de encuentro para investigadores, académicos y profesionales del sector forestal.  El profesor Christian Salas-Eljatib, presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias Forestales (SOCIFOR), realizó un balance positivo del evento y destacó la importancia de la investigación científica para enfrentar los desafíos actuales del sector.

"Creo que el congreso fue un éxito en términos de convocatoria y calidad de los trabajos presentados", afirmó Salas-Eljatib. El académico resaltó la diversidad de temas abordados, desde la ecología forestal hasta la innovación en productos madereros, pasando por la restauración de ecosistemas degradados.

El académico de la FCFCN y presidente de la Socifor, Christian Salas-Eljatib.Uno de los puntos centrales de la discusión fue la necesidad de integrar la ciencia en la toma de decisiones sobre el manejo forestal. "Hay un énfasis en destacar que el manejo forestal sustentable, considerando, entendiéndolo, no solamente por manejo a lo que tiene que ver con producir madera, sino que cualquier servicio ecosistémico, y entendamos por servicio ecosistémico, a cualquier utilidad que le da la sociedad, a lo que puedan proveer los bosques, tiene que basarse en ciencia", señaló Salas-Eljatib.

El profesor también hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre diferentes actores del sector forestal, incluyendo investigadores académicos, profesionales de empresas forestales y tomadores de decisiones. "Creo que hoy día lo que se ve, por ejemplo, lo que yo vi en el congreso, es que justamente algunos colegas de Arauco, en particular de los que yo vi, presentaron investigaciones de primer nivel", afirmó.

Salas-Eljatib destacó la necesidad de abordar los desafíos actuales del sector forestal, como el cambio climático y la degradación de los ecosistemas, desde una perspectiva científica y multidisciplinaria. "Hay un gran campo ahí para desarrollar que tiene que ver con la difusión científica, de cómo impactar a la sociedad, o llevar este conocimiento científico a la sociedad, a los tomadores de decisiones", señaló.

En este sentido, el presidente de SOCIFOR hizo un llamado a la comunidad científica a fortalecer la colaboración y a comunicar de manera efectiva los resultados de sus investigaciones. "Creo que hay un gran llamado a unirnos más, no a crear grupos pequeños, mientras no seamos fuertes, probablemente seamos tan fuertes como la medicina en Chile", afirmó.

Finalmente, Salas-Eljatib destacó la importancia de formar nuevas generaciones de profesionales con una sólida formación científica y una fuerte vocación por la comunicación y la divulgación. "Los profesionales que se están formando en pregrado, incluso los que pueden hacerlo ya sea a nivel de pogrado, tanto diplomado, magistrado, doctorado, tienen un gran campo yo creo que por desarrollar que tiene que ver con la difusión científica", concluyó.

Últimas noticias

Autoridades inauguran Santuario de la naturaleza Cruz de Piedra

La ceremonia fue presidida por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y el Presidente de la Fundación Cruz de Piedra, Matías Pérez y con la presencia del Decano Horacio Bown. Este santuario cuenta con 93.000 hectáreas, que albergan un ecosistema altoandino natural de gran valor, aportando al país una superficie de área protegida privada que representa cerca del 6% de la Región Metropolitana.

Nuevo ingeniero forestal

Evalúan la conservación de suelo y agua en Santuario

El estudiante Adolfo Fuentes, tras completar su práctica profesional bajo la supervisión del académico Eduardo Martínez, presenta una investigación clave sobre las obras de conservación implementadas en el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata, impactado por un incendio forestal en 2016.

Por más y mejores datos para la toma de decisiones

MapBiomas Chile: plataforma es pionera en mostrar datos sobre el suelo

Esta red de monitoreo anual de "land cover”, se enmarca en una colaboración entre especialistas de la U. de Chile, la U. de la Frontera y la U. de Concepción para entender los procesos de transformación que ocurren en el territorio chileno. Este 2025 se espera la Colección 2.0 de la plataforma sobre uso y cobertura de suelo, además de información inédita respecto del “fuego” y el “agua”. La tierra, los bosques y glaciares son parte de sus atractivas estadísticas.