Congreso 2024

Destacada participación de LEVS en XIV Congreso Chileno de Ornitología

Destacada participación de LEVS en XIV Congreso Chileno de Ornitología

Del 2 al 4 de octubre, en San Vicente de Tagua Tagua, se llevó a cabo el XIV Congreso Chileno de Ornitología, una instancia crucial para el intercambio de conocimiento sobre aves y su conservación. Organizado por AvesChile, Fundación Añañuca y la Ilustre Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, el evento destacó la participación del Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre (LEVS) de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

El Dr. Cristian Estades, director del Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre (LEVS), durante su presentación.El Dr. Cristian Estades, director del LEVS y miembro de la Unión de Ornitólogos de Chile (AvesChile), fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a los asistentes, marcando el inicio de tres días de intensas jornadas en las que investigadores, académicos y estudiantes compartieron sus trabajos y avances en la conservación de la avifauna chilena.

A lo largo del congreso, investigadores del LEVS presentaron en formato oral y póster estudios enfocados en diversas áreas, como la ecología de humedales y la conservación urbana de aves, subrayando la importancia de la protección de hábitats clave para la biodiversidad del país.

Entre las presentaciones más destacadas del LEVS estuvieron las de María Angélica Vukasovic, quien expuso sobre el uso de humedales por la Huala (Podiceps major), e Isidora Marina Santander, quien abordó el impacto de factores antrópicos en la abundancia del Pilpilén, mostrando cómo la actividad humana afecta directamente a las poblaciones de aves en distintas regiones del país.

Por su parte, el Dr. Roberto Thomson presentó un análisis sobre la dinámica estacional de anseriformes en el río Itata, y Antonia Pérez compartió un interesante estudio sobre la respuesta de las especies Fulica armillata y Fulica rufifrons ante la disponibilidad de agua, en un contexto de cambio climático y sequías.

Una de las actividades centrales del congreso fue el simposio sobre aves urbanas, coordinado por la Dra. Nélida Villaseñor, también docente de la Facultad, quien además ofreció una charla magistral como investigadora joven sobre cómo crear ciudades más amigables para las aves. Su participación subrayó la importancia de conciliar el desarrollo urbano con la protección de los ecosistemas y la biodiversidad aviar.

Este congreso constituyó una oportunidad invaluable para fortalecer la investigación ornitológica y fomentar la colaboración entre distintos actores comprometidos con la conservación de la biodiversidad chilena. La presencia y aportes del LEVS en este encuentro reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la protección del medioambiente y la investigación científica aplicada a la conservación de especies nativas.

Los conocimientos compartidos durante el evento destacan no solo la relevancia de estudiar el comportamiento y las dinámicas poblacionales de las aves en diferentes ecosistemas, sino también la importancia de implementar políticas públicas orientadas a su protección en contextos urbanos y rurales.

Con esta participación activa, el Laboratorio de Ecología de Vida Silvestre de la Universidad de Chile continúa posicionándose como un referente en investigación sobre la fauna silvestre del país, contribuyendo de manera directa a la protección y conservación de la biodiversidad a nivel nacional.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.