Según ranking de reputación académica

Universidad de Chile destaca entre los 100 mejores planteles del mundo en doce disciplinas

U. de Chile entre los 100 mejores planteles del mundo en 12 áreas
Ranking
Arquitectura, Historia, Ingeniería en Minería y Minerales, Ciencias de la Tierra y el Mar, Geografía, Geología, Geofísica, Contabilidad y Finanzas, Antropología, Educación, Derecho y Sociología fueron las disciplinas en las que la U. de Chile se ubicó entre las 100 mejores del mundo.
Ranking
A nivel latinoamericano, destacó además como el plantel N°1 de la región en Ciencias de la Tierra y el Mar, Ingeniería en Minería y Minerales, Geología y Geofísica.

Una destacada evaluación en diversas disciplinas tuvo la Universidad de Chile en el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2022, medición que posicionó a la Casa de Bello entre los 100 mejores planteles del mundo en doce campos.

Arquitectura, Historia, Ingeniería en Minería y Minerales, Ciencias de la Tierra y el Mar, Geografía, Geología, Geofísica, Contabilidad y Finanzas, Antropología, Educación, Derecho y Sociología fueron las disciplinas en las que la Universidad de Chile alcanzó esta posición en el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2022, clasificación que evalúa principalmente reputación académica y reputación entre empleadores, además de citaciones por paper y un índice de productividad e impacto.

A nivel latinoamericano, destacó además como el plantel N°1 de la región en Ciencias de la Tierra y el Mar, Ingeniería en Minería y Minerales, Geología y Geofísica. Su desempeño fue particularmente sobresaliente en Ingeniería en Minería y Minerales, área donde alcanzó el puesto número ocho del mundo, y en Geografía, donde ocupó el lugar número 42 a nivel global.

En Chile, en tanto, se ubicó como la mejor del país en 16 campos: Historia, Ciencias de la Computación y Sistemas de Información, Ingeniería en Minería y Minerales, Anatomía y Fisiología, Ciencias Biológicas, Enfermería, Farmacia y Farmacología, Ciencias de la Tierra y el Mar, Ciencias Medioambientales, Geografía, Geología, Geofísica, Ciencias de los Materiales, Gestión Hotelera y del Ocio, Matemáticas y Antropología. 

Otras disciplinas

El positivo resultado de la Universidad de Chile en este ranking alcanzó, en total, a 27 áreas del conocimiento. La Casa de Bello se posicionó entre las 200 mejores del mundo en Arquitectura, Arte y Diseño, Historia, Ciencias de la Computación y Sistemas de Información, Ingeniería Química, Ingeniería Civil y Estructural, Ingeniería en Minería y Minerales, Agricultura y Ciencias Forestales, Anatomía y Fisiología, Ciencias Biológicas, Medicina, Enfermería, Farmacia y Farmacología, Psicología, Ciencias de la Tierra y el Mar, Ciencias Medioambientales, Geografía, Geología, Geofísica, Matemáticas, Contabilidad y Finanzas, Antropología, Negocios y Gestión, Educación, Gestión Hotelera y del Ocio, Derecho y Sociología.

Por otra parte, la ponderación general de áreas del conocimiento de este ranking, que engloba a las distintas disciplinas medidas, ubicó a la Universidad de Chile en el puesto 112 del mundo en el área Ciencias Sociales y Gestión, en el 118 en Artes y Humanidades, en el 175 en Ingeniería y Tecnología, en el 188 en Ciencias Naturales y en el 220 en Ciencias de la Vida y Medicina.

En términos metodológicos, el ranking mundial de universidades por áreas del conocimiento QS 2022 pondera la Reputación Académica en un 60 por ciento para Artes y Humanidades; en un 40 por ciento para Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, y Ciencias Naturales; y en un 50 por ciento para Ciencias Sociales y Gestión. El indicador Reputación entre Empleadores, en tanto, considera un 20 por ciento para Artes y Humanidades y Ciencias Naturales; un 30 por ciento para Ingeniería y Tecnología y Ciencias Sociales y Gestión; y un 10 por ciento para Ciencias de la Vida y Medicina. La medición también evalúa otros indicadores asociados a productividad e impacto en investigación.

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.