Facultad en la prensa

Profesor Mario Rivera opina sobre el mito de las drogas por contacto

Profesor Mario Rivera opina sobre el mito de las drogas por contacto

Fast Check CL se contactó (29 marzo 2022) con el profesor Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de nuestra Facultad para conocer su opinión respecto a si existen la posibilidad de ser drogado por contacto. Esto, a propósito de las recientes declaraciones en la prensa de estudiantes universitarias que han denunciado ser afectadas por este tipo de ataques en la calle.

Fast Check CL es un medio de comunicación digital independiente de verificación, periodismo de datos e investigación y es propiedad de Tlön Comunicaciones SpA.

Entre otros expertos, nuestro académico indicó en la nota de prensa que «la mayoría de las sustancias no penetra con facilidad la piel, y para que lo hagan deben estar formulados de una forma tal que haya un contacto estrecho con la piel por un período muy prolongado. Por eso los spray y geles del metro son bien difíciles que tengan efecto».

Por otro lado, al ser consultado por la burundanga, destacó que «contiene una sustancia que se llama escopolamina y su absorción a través de la piel solo se logra por parches transdérmicos, los cuales no servirían para drogar intencionalmente a una persona en la vía pública. En la medicina tradicional se usa a través de la ingestión oral, que es la forma más común de intoxicación. Ejemplo, las bebidas alcohólicas», detalla Rivera.

Los invitamos a leer la nota completa en el siguiente link:

https://www.fastcheck.cl/2022/03/29/el-mito-de-las-drogas-por-contacto/

Últimas noticias

Innovador proyecto optimiza la prevención de incendios forestales

Desde octubre de 2024, un equipo multidisciplinario del Laboratorio de Ingeniería en Incendios Forestales de la Universidad de Chile, liderado por el Prof. Miguel Castillo, avanza en la identificación de fases fenológicas y en la actualización del Sistema KITRAL para mejorar la simulación y gestión del fuego en la región centro–sur del país.

FCFCN y el IEB firman alianza de investigación

Con la digitalización de colecciones biológicas buscan la conservación

Más y mejores datos sobre la biodiversidad del país es lo que busca esta firma de contrato que une a la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La propuesta incluye, entre otras iniciativas, un mayor procesamiento de información a través del Programa BIODATA e integrar a los tres herbarios de la Universidad de Chile a la plataforma herbariodigital.cl para el resguardo y conservación de diferentes especies de nuestro país.