Incendio en el Amazonas.

Incendio en el Amazonas.

Hasta el pasado lunes 26 de agosto, más de 1 millón de hectáreas quemadas eran ya contabilizadas desde distintas fuentes aeroespaciales, entre ellas el INPE de Brasil, misma institución gubernamental que fue abiertamente desacreditada por el Gobierno de Bolsonaro, al indicar que eran cifras erróneas y con contexto político. No obstante, en los hechos, las imágenes de satélite evidencian la magnitud de este verdadero desastre ecológico que no tiene señales claras de estancar su crecimiento perimetral. Líderes internacionales reunidos en la cumbre del G7 en Biarritz, Francia, alcanzaron un acuerdo para destinar 20 millones de dólares como contribución a ayudar a combatir los incendios que están causando estragos en la Amazonía. Sin embargo, la cancillería de Brasil desestima esta oferta argumentando que la situación de emergencia está en próxima fase de control. Varias naciones ya han ofrecido colaboración para aumentar la fuerza de combate, entre ellas Chile.

La sequía prolongada, el cambio climático y la alta disponibilidad de biomasa fina y muerta producida después de la tala de bosques y la ejecución de quemas para habilitación de nuevos terrenos para la ganadería, agricultura y minería en períodos de alta sequedad, van de la mano con la respuesta inexplicable - hasta ahora – del actual Gobierno de Brasil, en torno a dar ribetes políticos que incluso han traspasado las fronteras hacia otros países que condenan la pasividad con que se está abordando esta catástrofe al principal pulmón verde del planeta. Se trata de una situación paradójica considerando que se acerca la COP 25 en Chile.

Distintos especialistas en la materia concuerdan que el problema de los incendios forestales no es solamente a nivel país, pues el fuego no discrimina barreras ni fronteras, con lo cual se constituye hoy, en una crisis internacional. Hay que recordar además que este tipo de mega incendios han sido más frecuentes, no sólo en 2017 en Chile, sino también actualmente en Canarias, Siberia y resto de Europa. El Prof. Miguel Castillo emite su opinión al respecto, junto a otros especialistas en distintos medios de comunicación.

Para mayor información revise el link https://www.youtube.com/watch?v=NxA04IuSp08&t=1282s

https://www.facebook.com/ColegioProfesionalForestal/videos/701416046993714/

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.