Las personas deben estar en el centro de las políticas forestales

Las personas deben estar en el centro de las políticas forestales

En las sesiones oficiales de COFO, los delegados tuvieron la oportunidad de participar en el debate de temas tales como ingresos y empleo, la tenencia y los derechos de ordenación, la dendroenergía y los productos forestales para la vivienda, promoviéndose además políticas forestales tendientes a la producción y el consumo sustentable y a la distribución equitativa de los beneficios, cambiando el foco de atención a las personas, tanto en la recolección de datos como en la elaboración de políticas, entre otras materias.

Todo ello bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de COFO que considera la agenda para después del año 2015, atendiendo que la gama de contribuciones aportadas por los bosques al desarrollo sostenible no es reconocida ni valorada adecuadamente, por lo que es necesario redoblar esfuerzos orientados a su instalación en la discusión de cada país.

En la oportunidad, el subdirector general del Departamento Forestal de la FAO, Eduardo Rojas, sostuvo que “existe un gran conocimiento de los problemas medioambientales de los bosques, el cambio climático, todo lo que tiene que ver con la biodiversidad y el suelo, y también sobre su contribución económica. Sin embargo, nos dimos cuenta que en el ámbito de las funciones sociales y culturales de los bosques, es decir, todo lo que tiene que ver con las personas, apenas hay información”.

Por ello, prosiguió Rojas, el informe bienal sobre el estado mundial de los bosques busca suplir esta carencia y señalar la cantidad de beneficios socioeconómicos que aportan, en relación a ingresos, empleo, vivienda o energía, así como poner el acento en la necesidad de aprobar políticas forestales que se centren, sobre todo, en las personas.

Un necesaria política enfocada a las personas

La publicación principal de la FAO El estado de los bosques del mundo (SOFO), presentada hoy en la inauguración de la 22ª reunión del Comité Forestal de la FAO (COFO), señala que una parte significativa de la población mundial depende de los productos forestales para satisfacer sus necesidades básicas de energía, vivienda y algunos aspectos de la atención médica primaria, a menudo en un grado muy elevado.

Sin embargo, el informe señala que estos beneficios socioeconómicos a menudo no se abordan adecuadamente en las políticas forestales y otras pertinentes, a pesar de su enorme potencial para contribuir a la reducción de la pobreza, el desarrollo rural y para crear economías más verdes, informó la FAO a INFOREGIÓN.

“Esta edición del SOFO 2014 se centró en los beneficios socioeconómicos derivados de los bosques. Es impresionante ver cómo los bosques contribuyen a las necesidades básicas y los medios de vida rurales. También son un sumidero de carbono y preservan la biodiversidad”, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

“Déjenme decir esto claramente: no podemos garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo sostenible sin la preservación y el uso de los recursos forestales de manera responsable”, agregó Graziano da Silva.

Representación de Chile

En representaciòn de Chile estuvo presente el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, ingeniero forestal de la Universidad de Chile, especializado en manejo forestal sustentable, en política forestal y en recursos naturales y biodiversidad. 

Aarón Cavieres trabajó como jefe nacional del área regulatoria de CONAF, jefe nacional de recursos naturales de Conama y asesor de la Subsecretaría de Agricultura en temas forestales y ambientales. Durante los últimos años se desempeñó como consultor del PNUD y profesor de la Universidadd e Chile. Asumió la direcciòn de CONAF  en marzo del presente año.

Durante la semana Forestal en Roma, el directivo chileno aprovechó la oportunidad para entrevistarse con sus pares, a fin de compartir políticas públicas y de conocer las realidades de otros servicios forestales estatales en cuanto a su organización, con el objetivo de rescatar aquellas particularidades aplicables a nuestro país, considerando que se está trabajando en la elaboración del proyecto de ley del nuevo servicio forestal de Chile.

Últimas noticias

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.

Reconocimiento institucional

Tres académicos son reconocidos por su aporte a la investigación UCHILE

En diversas categorías y en el cierre del Encuentro de Investigación 2025 la académico Consuelo Fritiz y los académicos Sergio Donoso y Christian Salas-Eljatib fueron galardonados por su contribución en a la innovación y producción de conocimiento. En el evento estuvo presente la rectora de la U. de Chile, Dra. Rosa Devés y el decano Horacio Bown.