Representante de la Facultad

77% del planeta se ha vuelto más árido en los últimos 30 años

77% del planeta se ha vuelto más árido en los últimos 30 años

La aridez se ha convertido en una de las amenazas ambientales más urgentes de nuestro tiempo, afectando al 77% de la superficie terrestre en los últimos 30 años, según un reciente informe presentado en la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas contra la Desertificación (COP16). Este evento se lleva a cabo del 2 al 13 de diciembre de 2024 en Riad, Arabia Saudita, y reúne a representantes de todo el mundo para debatir estrategias y compromisos en la lucha contra la desertificación y la sequía. En esta instancia, destaca la participación de la académica Anahí Ocampo, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, quien contribuyó como miembro del Science Policy Interface (SPI).

La académica de la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos, Anahí Ocampo.El informe titulado "The Global Threat of Drying Lands: regional and global aridity trends and future projections" revela que el cambio climático, impulsado principalmente por actividades humanas, es el factor clave detrás de este fenómeno. Las cifras son alarmantes: más del 40% de las tierras del planeta son ahora consideradas áridas, y se estima que esta proporción podría aumentar en un 3% hacia fines de siglo si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En el continente americano, regiones como el oeste de Estados Unidos, la península de Yucatán, el noreste de Brasil y el noroeste de Argentina han experimentado un aumento significativo en la aridez.

“La creciente aridez es una transformación permanente del clima de la Tierra, con consecuencias devastadoras para los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los medios de vida humanos”, destaca el informe del SPI. Actualmente, más de 2.300 millones de personas —más del 30% de la población mundial— viven en tierras áridas, y esta cifra podría alcanzar los 5.000 millones para el año 2100 en escenarios de alto riesgo. Además, la aridez afecta al 40% de las tierras cultivables del planeta, lo que incrementa la degradación agrícola, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua.

El equipo del Science Policy Interface, del cual forma parte la profesora Ocampo, presentó un segundo informe titulado "Sustainable Land Use Systems: A Path Forward to Collectively Achieve Resilience", que propone soluciones prácticas para mitigar la aridez y generar resiliencia frente al cambio climático. Entre las recomendaciones se incluyen la mejora de las prácticas de uso de la tierra, la adopción de cultivos que requieran menos agua, y la implementación de tecnologías de riego más eficientes, como el riego por goteo, para minimizar la evaporación del agua. Según la académica, "estas medidas no solo ayudan a enfrentar la crisis climática, sino que también son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo de las comunidades más vulnerables".

Los encuentros durante la COP 16 buscó puntos de encuentro entre científicos y autoridades de todo el mundo para luchar contra la desertificación.El propósito principal de la COP16 es convertir los hallazgos de estos reportes en compromisos concretos para los próximos años. La crisis de aridez debe ser vista como una prioridad global. Necesitamos acciones coordinadas entre los países para evitar mayores impactos en los ecosistemas y las personas, es una de las refleziones que destaca la profesora Ocampo, quien además resalta el rol crucial de los científicos en la creación de estrategias efectivas.

La COP16 no solo reafirma la necesidad de abordar la crisis de aridez como una emergencia climática, sino que también evidencia la importancia de la colaboración internacional y el trabajo interdisciplinario para enfrentar desafíos globales. Se espera que las conclusiones y compromisos de esta conferencia sean un paso significativo hacia la construcción de un futuro más resiliente y sostenible.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.