Innovadora iniciativa

Innovación desde la Patagonia: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

La búsqueda de soluciones naturales para problemas dermatológicos comunes ha dado un salto tecnológico significativo gracias a un nuevo proyecto de investigación liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. La iniciativa se centra en el desarrollo de un producto de vanguardia que combina la riqueza natural del sur del país con la precisión de la nanotecnología.

El corazón de este proyecto reside en la utilización de un Aceite Esencial, un Producto Forestal No Maderero (PFNM), extraído del Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), una conífera emblemática y nativa de la Región de Aysén. Esta materia prima no es un insumo genérico, sino que es obtenida directamente por productores locales de zonas extremas como Cochrane, La Junta y Melinka

El objetivo central de la investigación es doble: por un lado, dar valor agregado a los recursos forestales nativos, como el Ciprés de las Guaitecas y, por otro, ofrecer una alternativa terapéutica eficaz para el tratamiento del acné. Esta condición, que afecta a gran parte de la población, ha sido tratada históricamente con productos sintéticos que muchas veces conllevan efectos secundarios, situación que este desarrollo busca mitigar mediante una opción de origen natural.

La gran innovación que propone el profesor Carmona radica en la metodología de formulación. No se trata simplemente de aplicar un aceite sobre la piel, sino de someterlo a un proceso de formación de nanopartículas. Esta técnica avanzada permite encapsular el aceite, lo que aumenta significativamente su eficiencia y estabilidad, logrando una penetración y acción mucho más efectiva que las formulaciones tradicionales.

Para alcanzar este hito, el equipo de investigación se ha planteado objetivos rigurosos. En una primera etapa, se enfocarán en obtener y evaluar científicamente la actividad antibacteriana del aceite suministrado por los productores de la Patagonia. Es fundamental certificar que la materia prima base posee las propiedades biológicas necesarias para combatir las bacterias causantes del acné.

La metodología del proyecto contempla un desafío técnico mayor: el escalamiento productivo. Basándose en una fórmula desarrollada exitosamente a escala de laboratorio en un proyecto previo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el equipo ahora trabajará en replicar la fabricación del prototipo a una escala mayor, aumentando la producción de 1 a 10.

Durante este proceso de escalamiento, se estudiarán las variables críticas de fabricación para asegurar la estandarización del producto. La meta es obtener un prototipo de hidrogel tópico de alta calidad que sea técnicamente transferible, cerrando la brecha entre la investigación académica y la posibilidad real de comercialización en el mercado farmacéutico o cosmético.

Una vez estabilizado y escalado el prototipo, el proyecto entrará en su fase más decisiva: la validación clínica. Se realizarán pruebas controladas en personas que padecen actualmente el problema de acné, con el fin de demostrar empíricamente las propiedades beneficiosas del gel y su eficacia en un entorno real, más allá de las pruebas de laboratorio.

La importancia de esta iniciativa es transversal. No solo representa un avance en la biotecnología forestal al crear un producto de alto valor agregado, sino que también promete dinamizar la economía local de Aysén, transformando una materia prima regional en un insumo clave para una solución dermatológica de alta tecnología.

Con este proyecto, la Facultad de Ciencias Forestales reafirma su compromiso con la innovación y la transferencia tecnológica. El desarrollo de este gel nanoencapsulado tiene un gran potencial de mercado, posicionándose como un ejemplo de cómo la ciencia chilena puede transformar recursos naturales en soluciones sofisticadas para la salud y el bienestar humano.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.