Lluvias y frío son factores claves para el fenómeno

¿Es o no es? Especialistas explican si habrá desierto florido y por qué floreció en pleno invierno en el norte

¿Es o no es? Especialistas explican si habrá desierto florido

Flores de diversas especies y colores, aves, insectos, y una gran variedad de microorganismos son parte de la explosión de vida que cambia el paisaje del desierto con la llegada del agua. Se trata del desierto florido que, principalmente en la regiones de Coquimbo y Atacama, cautiva a millares de personas. 

Lluvia y frío los factores fundamentales para el desierto florido.Sin embargo, este año pareciera haberse adelantado este fenómeno con floraciones en algunas zonas del norte chileno tras las intensas lluvias ocurridas en las últimas semanas en la zona central del país.  “La clave para la aparición del desierto florido es la lluvia invernal. Tiene que llover entre junio y julio, y además acumularse cierta cantidad de horas de frío para que las semillas y los bulbos rompan su dormancia y puedan aparecer las flores”, detalla la académica y directora de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Rosa Scherson. 

Durante el 2024 las lluvias principalmente en la zona de Huasco en la región de Atacama durante el otoño ocasionaron la “temprana” floración en el Norte Chico del país. Según el académico Nicolás García, curador del Herbario EIF de la FCFCN, las lluvias en la provincia de Huasco durante el otoño no son un indicador suficiente para asegurar el desierto florido. "No sabemos todavía si habrá desierto florido este año; depende de si caen más precipitaciones en esa zona durante el resto del invierno", anticipa el académico.

Todo depende del agua. Según ambas especialistas tiene que llover al menos entre 15 a 30 milímetros para que el fenómeno ocurra y vuelva a embellecer el desierto del norte del país.

A pesar de este panorama y de que poco a poco el “Fenómeno de la Niña” con más frío que precipitaciones se tome el clima del país, aún hay espacio para tener esperanzas. De acuerdo a la académica Rosa Scherson hay más probabilidades de que el desierto florido se desarrolle más en la región de Coquimbo, que en la región de Atacama. 

“En la cuarta región sí va a haber unas floraciones más extensas de primavera porque ha llovido muchísimo y se ha acumulado quizás suficiente frío y agua. Las plantas que ahora están floreciendo, esas plantas van a desaparecer, digamos, hacia la primavera y van a dar paso, por lo menos en la cuarta región, a lo que pensamos va a ser una segunda floración. En la región de Atacama, ahí ya es más difícil de predecir. Si no llueve de aquí a la primavera, lo más probable es que no haya desierto florido en esta región”, detalla la especialista.

¿Qué flores ver en el desierto florido?

“Las más abundantes son las malvillas, patas de guanaco y añañuca. Una especie emblemática es la garra de león, que está en peligro de extinción y es endémica de la costa de Huasco”, son las especies que el académico Nicolás García resalta sobre este fenómeno de la naturaleza.

Por su parte, la académica Rosa Scherson coincide que una de las especies que más destacan son las patas de Guanaco, que se hacen notar con su colorido morado. “También hay una especie que es bastante parecida a esa que se llama Cistanthe, las añañucas son muy típicas del desierto florido, las típicas plantitas como con forma de trompeta, que hay amarillas, rojas, son las más comunes”, explica la académica.

Y añade que “más al norte hay una plantita que se llama cefira, que también es una planta de bulbo. Los huilles son plantas que hay moradas, blancas y rosadas, y también son plantas de bulbo que aparecen en esa época, también florecen los arbustos, entonces vemos floraciones de, por ejemplo, fuchsia lycioides, que es otra planta que está por ahí más bien en la cuarta región”.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.