Semana de Bienvenida para las y los “mechones” 2024

Estudiantes de primer año realizaron Taller de Sobrevivencia en el Campus Sur

Estudiantes de primer año realizaron Taller de Sobrevivencia

En el marco de la bienvenida a las y los nuevos estudiantes de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos, la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile dio inicio al Taller de Sobrevivencia en Terreno. Este curso, dirigido por el profesor Óscar Fernández, contó con la colaboración de los estudiantes de Ingeniería Forestal, Diego Aránguiz, y Micaela Ruiz.

El profesor José Miguel Manríquez guió el Módulo de primeros auxilios.

Durante la primera jornada, que tuvo lugar el pasado miércoles 6 de marzo, se desarrolló el Módulo I del taller. Este fue liderado por el experto José Miguel Manríquez, quien abordó técnicas de primeros auxilios y proporcionó orientación sobre cómo actuar en caso de accidentes o emergencias.

“El taller es importante puesto que entrega recursos y herramientas como orientación, en zonas agrestes. Esto, basado en el comportamiento de la naturaleza recibimos señales que nos indican dónde estamos y hacia dónde dirigirnos”, destaca Manríquez. Así, en esta experiencia, explica el experto aprendieron aspectos claves de sobrevivencia: “si bien una persona puede sobrevivir bastante tiempo sin alimentos, no es lo mismo si no tiene agua. En zonas agrestes hay agua, el tema es saber dónde y cómo obtener agua "sana" o bien como potabilizar agua de cauces naturales. También hay alimentos, solo que una persona citadina común no lo sabe. Reconocerlos y prepararlos es crítico”. Y agregó que la atención de urgencia básica como los primeros auxilios es una cuestión clave ya que “hay que saber qué hacer y que NO hacer ante situaciones accidentales, especialmente reconocer cuando hay riesgo vital y cómo actúan ante ello”.

Las actividades del taller continuaron los días 7 y 8 de marzo, con la realización de los módulos "Orientación en Terreno" y "Sobrevivencia en Terreno", respectivamente. Estas sesiones forman parte de la primera semana en la vida universitaria de las y los nuevos estudiantes, brindándoles herramientas prácticas y conocimientos fundamentales para desenvolverse en el entorno natural.

“Es necesario para todo estudiante de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Recursos Hídricos el poder desenvolverse de forma segura en terreno (…) por eso parte importante de las actividades de orientación a que las y los estudiantes de la Facultad tengan nociones que se van puliendo durante la carrera sobre poder dimensionar el terreno, saber orientar para desempeñarse de mejor forma y entregar respuestas que sean más rápidas frente a situaciones en terrenos agrestes”, señala el profesor Óscar Fernández coordinador del Taller de Sobrevivencia.

Por su parte, el estudiante de primer año de Ingeniería Forestal, Maximiliano Contreras destacó el impacto de esta experiencia en su formación profesional: "La importancia clave del taller es aprender a actuar en casos donde peligra tu vida o la de un compañero, también para poder adaptarse o saber ubicarse en el lugar de investigación, ya que la gran mayoría de prácticas de la facultad son a terreno y no hay señal como para usar alguna app de mapas y lo más importante no peligrar tu salud", cerró el estudiante.

Así, La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza busca apuntar a una formación integral de sus estudiantes, proporcionando espacios de aprendizaje significativos que fortalecen su preparación académica y su conexión con el medio ambiente.

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.