Conoce las distintas alternativas

U. de Chile ofrece más de 2 mil vacantes para admisión especial este 2023

U. de Chile ofrece más de 2 mil vacantes para admisión especial 2023

Este 3 de enero comenzará el proceso de admisión a la educación superior en Chile, el cual estará determinado principalmente por el puntaje obtenido en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Sin embargo, esta no es la única alternativa que tienen las y los postulantes para conseguir ingresar a la Universidad de Chile, ya que este año nuevamente se abrieron diversas opciones para acceder al plantel con requisitos de puntaje distintos y que consideran criterios adicionales, como la situación socioeconómica, la trayectoria deportiva o científica, la pertenencia a un pueblo indígena o la situación de discapacidad, entre otros aspectos.

Más de 2 mil son las vacantes de admisión especial que la Casa de Bello ofrece para este 2023, a través de más de una decena de vías alternativas de ingreso a la institución. Entre ellas se cuentan las admisiones para estudiantes de pueblos indígenas y en situación de discapacidad física, visual y/o auditiva, que ofrecen cupos en todas sus carreras; además de la dirigida a estudiantes de colegios técnico-profesionales, inaugurada en 2022 y que ofrece vacantes en 5 carreras: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Ingeniería en Recursos Hídricos, Ingeniería en Recursos Naturales Renovables y Pedagogía en Educación Parvularia.

La postulación a los ingresos especiales dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales, de pueblos indígenas (aymara, atacameño/lickan-antay, chango, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán) y en situación de discapacidad (SIESD) estará abierta hasta el próximo 6 de enero.

Otra alternativa a la que aún se puede acceder, ya que adjudica sus cupos automáticamente en el proceso de selección, es el Ingreso Prioritario de Equidad de Género, que ofrecerá 144 cupos distribuidos en 6 carreras altamente masculinizadas o feminizadas de la Institución.

“A través de estas admisiones especiales, no solo trabajamos activamente en reducir las brechas que existen en la educación, entregando más opciones a estudiantes con talento, pero que no tienen las mismas oportunidades para competir por una vacante en el sistema regular. También lo hacemos porque creemos que la diversidad es una condición para la calidad. Tenemos la certeza de que con aulas más diversas y que reflejen mejor la composición del país podemos otorgar una educación de mayor calidad para todas y todos nuestros estudiantes”, señala Osmar Valdebenito, jefe de Admisión y Registros Académicos de la Universidad de Chile.

Para conocer más de estas alternativas de ingreso equitativo a la U. de Chile visita la página sobre Ingresos Especiales en Admisión UChile

Últimas noticias

Innovadora iniciativa

Innovación: aceite del ciprés de la Guaitecas podría combatir el acné

Liderado por el académico René Carmona, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, el proyecto busca validar clínicamente un hidrogel basado en aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas. La iniciativa escala una fórmula nanoencapsulada para ofrecer una solución natural y de alto valor agregado frente a los productos sintéticos.

Bajo el lema “Excelencia al servicio del país”

Comunidad Universidad de Chile celebrará sus 183 años de historia

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de noviembre, la institución se reunirá en distintas facultades y espacios universitarios para conmemorar diversas labores, como la docencia de pregrado, los 40 años de servicio y sus nuevas doctoras y doctores. A esto se suma la tradicional Corrida de Aniversario, que se celebrará el próximo domingo 30 del mismo mes.

Soluciones fueron entregadas a candidatos presidenciales

Académica participa de armado de propuestas para la seguridad hídrica

Directora de HidroSocioLab, Pilar Barría fue parte del comité editor del documento "Recursos Hídricos Futuros" de Proyecta Chile 2050, que articula tres pilares transformadores para enfrentar la brecha hídrica estructural del país: modernización institucional, inversión diversificada y la transformación digital del agua.

Un aporte a la ciencia en la historia forestal:

Carmen Luz de la Maza es elegida dentro de las 100 líderes mayores de Chile

La académica y senadora universitaria de nuestra Facultad destacó dentro de un selecto grupo de reconocidos actores en diversas áreas del país. Esta mención se suma a diversos reconocimientos que ha recibido dentro de su carrera profesional como la condecoración "Amanda Labarca" o el Premio Chileno de Ciencias Forestales.